Reseda barrelieri Bertol.
Planta endémica de la Península Ibérica, que crece en bordes de caminos, derrubios, desmontes, barbechos,... de hasta 1 m de altura, con hojas pinnatisectas y flores blancas que se agrupan densamente en racimos, de color blanco y con los pétalos divididos.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Resedaceae, Género Reseda
Nombres vernáculosHopo de zorra, reseda mayor
endemismo ibérico
- Publicación original
- Reseda barrelieri Bertol. ex Müll. Arg. in DC., Prodr. 16(2): 557 (1868)
- Sinónimos
- Reseda fruticulosa var. barrelieri (Bertol. ex Müll. Arg.) Pau in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. 3: 203 (1916)
- Ind. loc.
- In arenosis montium granatensium Hispaniae altit. 2000-6000 ped. et in Sierra de Gador (Boiss.!)
- Etimología de Reseda
- Del latín reseda, -ae f. = en Plinio, una planta conocida de los alrededores de Rímini (Italia), con fama de aliviar (lat. resedo = sosegar, calmar) las inflamaciones e infartos; quizá la reseda blanca o jopillo de zorro (Reseda alba L.).
Fotografías de Reseda barrelieri
Puedes ver 8 fotografías de Reseda barrelieri en su galería de fotosDescripción de Reseda barrelieri
Planta bienal o perenne, unicaule. Tallo 30-100 cm, erecto, ramificado en la parte superior, glabro o papiloso.Hojas basales 140-210 x 30-40 cm, en roseta, pinnatisectas, con los segmentos enteros o raramente pinnatífidos, de margen plano o undulado, glabros o densamente papilosos, pecíolo en su parte inferior pectinado y resinoso; las medias y superiores, alternas, gradualmente de menor tamaño.
Inflorescencia racemosa, densa, de 0,8-1,3 cm de ancho; brácteas 3-4 mm, linear-lanceoladas, caducas; pedicelos florales muy cortos, los fructíferos de 1-2 x 1,5 mm, gruesos y dilatados en el ápice.
Sépalos 5-6, de 2-6 x 0,5-1,5 mm, persistentes.
Pétalos 5-6, unguiculados, de limbo obovado, entero o trilobado, y uña cocleariforme, blanquecinos; los superiores, de 5-6 x 2,5-3 mm, con uña de longitud 1/3 de la del pétalo, de margen densamente papiloso, separada del limbo por una membrana transversal, papilosa; los laterales e inferiores, similares, pero de menor tamaño, con la uña de longitud 1/4-1/5 de la del pétalo y la membrana transversal menos aparente, o sin ella.
Estambres (13)14- 16(17), igual o ligeramente más largos que los pétalos; filamentos persistentes, glabros; anteras 1-2,5 mm, elipsoidales, amarillas.
Cápsula 10-20 × 3-5 mm, erecta, estipitada, tetrágona, ligeramente arqueada en la madurez, no contraída en el ápice y con 4 dientes, glabra o escasamente papilosa. Semillas 1-1,2 mm, reniformes, negruzcas; testa con papilas cónico-capitadas, densamente dispuestas.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Reseda barrelieri
Crece en bordes de caminos, derrubios, desmontes, barbechos, en suelos removidos o pedregosos, calcáreos, calcáreo-margosos o dolomíticos, desde los 500 a los 2000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Carthametalia lanati (clase Artemisietea vulgaris, orden Carthametalia lanati, alianza Onopordion castellani) . Comunidades ruderales de grandes cardos en las que son plantas características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum. Son características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Reseda barrelieri
Planta endémica de la Península Ibérica, donde aparece en las sierras del E y SE, local en la vertiente S de la Cordillera Cantábrica y Trás-os-Montes (Vimioso).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Velefique
Coordenadas: 37.25322, -2.39689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.07943, -1.98177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.08464, -1.97803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.08472, -1.97598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10289, -1.94131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Instinción
Coordenadas: 36.94537, -2.69631 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24104, -2.42871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24802, -2.43551 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cantabria
- Lugar: Camaleño; Cascada de Fuente Dé
Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2004; Fecha de publicación : 27/06/2012 - Lugar: Camaleño; Morrena de Pido
Coordenadas: 43.14, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004; Fecha de publicación : 27/06/2012 - Lugar: Camaleño; Cascada de Fuente Dé
Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2004; Fecha de publicación : 27/06/2012 - Lugar: Camaleño; Morrena de Pido
Coordenadas: 43.14, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004; Fecha de publicación : 27/06/2012
Granada
- Lugar: Güejar Sierra, Sierra Nevada, carretera
Coordenadas: 37.14, -3.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1981
Málaga
- Lugar: Ojén
Coordenadas: 36.58605, -4.86958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
JBAG:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
JBAG:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae, 1993.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cocleariforme
- Con forma de cuchara.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racemoso
- En forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.