Reichardia picroides (L.) Roth
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Reichardia
Nombres vernáculosLechuguilla dulce, cosconilla, cosconillo, lechuguino
Escanyavelles;
- Publicación original
- Reichardia picroides (L.) Roth, Bot. Abh. 35 (1787)
- Basiónimo
- Scorzonera picroides L., Sp. Pl.: 792 (1753)
- Sinónimos
- Picridium picroides Halácsy, Oesterr. Bot. Z. 49: 25 (1899)
Picridium vulgare Desf., Fl. Atlant. 2: 221 (1799), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat Monspelii
- Etimología de Reichardia
- Nombre dedicado a la memoria de Johann Jacob [Jakob] Reichard (1743-1782), médico, naturalista y botánico alemán que nació y trabajó en Fráncfort del Meno, donde fue supervisor de la biblioteca y jardín botánico de la Fundación Senckenberg. Fue autor de una Flora moeno-francofurtana, enumerans stirpes circa Francofurtum ad Moenum crescentes secundum methodum sexualem dispositas, 2 vols. (Fráncfort del Meno, 1772-1778) y de una Enumeratio stirpium horti botanici senkenbergiani, qui Francofurti ad Moenum est (Fráncfort del Meno, 1782). Además publicó la 7.ª edición del Genera plantarum de Linneo (Fráncfort del Meno, 1778) y una edición de las obras de Linneo titulada Systema plantarum secundum classes, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, et locis natalibus. Editio novissima..., Partes I-IV (Fráncfort del Meno, 1779-1780). Apelativo adoptado por Albrecht Wilhelm Roth en 1787 -Botanische Abhandlungen und Beobachtungen..., pág. 35 (Nuremberg, 1787)- para un nuevo género de Compuestas desgajado de Scorzonera. Resulta muy curioso que Roth publicara nada menos que tres géneros con este mismo nombre y dedicados a la misma persona: este de 1787, una Reichardia Roth de 1800 (de la familia de las Plantagináceas, antiguas Escrofulariáceas) y otra Reichardia Roth de 1821 (de la familia de las Leguminosas), los dos últimos nombres lógicamente ilegítimos.
Fotografías de Reichardia picroides
Puedes ver 7 fotografías de Reichardia picroides en su galería de fotosDescripción de Reichardia picroides
Hierba perenne hasta de 60 cm, caulescente, a veces escapiforme, glabrescente. Tallos herbáceos, leñosos en la base, erectos, foliosos, a veces escapiformes, ramificados desde la base o en la mitad superior.
Hojas de enteras a pinnatífidas, delgadas o ligeramente coriáceas, con dientes marginales coriáceos, gruesos y distanciados, muy laxamente farinosas; las basales de 3-20 x 0,4-4,5 cm, de espatuladas a oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares de 1,1-16 x 0,2-3(6) cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las medias y superiores ovado-lanceoladas, cordiformes en la base, amplexicaules.
Capítulos pedunculados, solitarios o en grupos muy laxos; pedúnculos de (0,8)1,5-20(24) cm, ensanchados en el ápice, con brácteas ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas, cordiformes en la base, enteras o dentadas, con margen escarioso estrecho.
Involucro de (5,5)9-15 x (5)7- 14 mm; brácteas con una callosidad subapical, sin mucrón; las externas de (2)2,5-5 x (1,1)1,5-2,7(3) mm, ovadas, cordiformes en la base, con margen escarioso hasta de 0,45(0,75) mm de anchura; las medias de 3,5-8 x 1,3-3 mm, triangular-lanceoladas, auriculadas en la base, con margen escarioso hasta de 0,4 mm de anchura; las internas de (7)9-12(13) x 2,5-3,7 mm, lanceoladas o triangulares, en general sin margen escarioso.
Corola de (11,5)12,5-17,5(21) mm, amarilla, en las más externas del capítulo con una banda verdosa en el dorso del limbo; tubo (4)4,5-7(10) mm, viloso en la parte superior; limbo de (7,5)9-10(12) mm, viloso en la base.
Anteras de (2,5)3-4 mm, amarillas.
Ramas estilares negras o negruzcas. Aquenios heteromorfos; los externos de (1,8)2,3- 3(3,5) x 0,6-1,2(1,6) mm, más o menos ovoides, con ápice redondeado, hundido y en general apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos o negros; los internos de (2)3-4(4,5) x (0,5)0,7-1,1(1,6) mm, de cilíndricos a cónico-truncados, con ápice redondeado, fuertemente hundido y apiculado, lisos, con 4 estrías o líneas longitudinales, blanquecinos o de un pardo claro. Vilano de (4,5)7-9 mm.
Florece de febrero a agosto.
Hábitat y ecología de Reichardia picroides
Acantilados marítimos, baldíos, taludes y roquedos, en substratos muy variados -arenas, calizas, margas, pizarras y esquistos-; 0-1260 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Parietarietalia (clase Parietarietea, orden Parietarietalia, alianza Parietario-Galion muralis) . Comunidades formadas por casmofitos o casmocomofitos colonizadoras de peñascos y muros enriquecidos en sustancias nitrogenadas. Tienen distribución holoártica y prosperan en ambientes urbanos y ruderales además de cuevas inpregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que se derivan de las mismas. Son características Antirrhinum majus subsp. litigiosum, Antirrhinum majus subsp. majus, Cheiranthus cheiri, Chelidonium majus, Cymbalaria muralis, Cyrtomium falcatum, Erigeron karwinskianus, Ficus carica, Hyosciamus albus, Matthiola incana, Parietaria judaica, Sonchus tenerrimus var. tenerrimus, Umbilicus gaditanus, Umbilicus rupestris
- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Reichardia picroides
Región Mediterránea y Macaronesia (Azores y Canarias). Casi todas las provincias costeras de la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el NW.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.20296, -2.02069 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Parque de Moreda, GIJON
Coordenadas: 43.53884, -5.67837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2017; Fecha de publicación : 22/04/2017
Hábitat: Parque
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Parque, GIJON
Coordenadas: 43.53883, -5.67834 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2017; Fecha de publicación : 21/03/2017
Hábitat: Parque Urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Oviedo; Priañes
Coordenadas: 43.37, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.Vera, J.J.Lastra, J.Martínez & M.Mayor - Lugar: Carreño; Aboño
Coordenadas: 43.56, -5.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra, Ramiro Fonnegra & F. Donadío - Lugar: Carreño; Aboño
Coordenadas: 43.56, -5.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, J. Martínez & Cinthya E. González - Lugar: Gijón; Campa Torres.
Coordenadas: 43.57, -5.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Málaga
- Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.66165, -5.09431 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Pontevedra
- Lugar: Vilanova de Arousa; Corón, El Rial
Coordenadas: 42.57, -8.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodr. Oubiña
Sevila
- Lugar: Coripe
Coordenadas: 36.97005, -5.42054 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla de Cazalla
Coordenadas: 37.1341, -5.26454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Coripe
Coordenadas: 36.96988, -5.42048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla de Cazalla
Coordenadas: 37.13405, -5.26468 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Tarragona
- Lugar: Conca de Barberá, Vimbodí, carretera Poblet-Prades.
Coordenadas: 41.35, 1.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Pedrol
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Se reconoce muy fácilmente mirando la forma de las brácteas del capítulo, que parecen pequeños corazones girados hacia abajo con el margen membranoso.
Bibliografía y más información
- Revisión del género Reichardia Roth (Compositae). J.M. Gallego, S. Talavera y S. Silvestre. 1980. Lagascae, 9(2): 159-217- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Farinoso
- Cubierto con un polvillo blanquecino.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

