Descripción
Planta herbácea perenne, acaule o con tallos de hasta 60 cm. Las hojas lisas o más o menos papilosas; las basales de 2 - 13 x 0.5 - 2.5 cm, de forma oblanceolada o linear - lanceolada, con el ápice de obtuso a agudo, el margen de entero a pinnatisecto, con lóbulos patentes, largamente atenuadas en al base en un peciolo alado; las caulinares inferiores son similares a las basales pero son sésiles y amplexicaules, las superiores más pequeñas y casi enteras.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo capítulo, 1 - 5 por planta, dispuestos sobre largos pedúnculos ensanchados en el extremo, con numerosas brácteas pequeñas, de ovadas a ovado - lanceoladas, cordadas, con margen escarioso. El involucro, de 10 - 20 x 8 - 14 µm, es glabro; las brácteas externas miden de 3 - 5 x 1.5 - 2.5 mm, tienen forma ovada, cordadas y con un margen escarioso de hasta 0.5 mm de ancho; las medias triangular - lanceoladas, auriculadas, también con margen escarioso; las brácteas más internas son lanceoladas, obtusas, normalmente con un margen escarioso estrecho. Las flores, de 12.5 a 17.5 mm, son liguladas, amarillas, las externas generalmente con una banda vede en el dorso, casi tan ancha como el limbo; tienen un tubo de hasta 7 mm y el limbo de 9 a 10 mm. La anteras son amarillas.
El fruto es un aquenio; los externos de 2 a 3 mm, más o menos ovoides, con 3 costillas tuberculadas transversalmente, marrones o negros; los internos de 3 a 4 mm, desde cilíndricos a cónico truncados, lisos, con 4 líneas longitudinales y de color blanquecino. Florece de abril a noviembre.

Hábitat y ecología
Crece en repisas herbosas de acantilados costeros, en herbazales de claros forestales y prados pedregosos, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:
- Orden Parietarietalia (Clase Asplenietea trichomanis). Comunidades formadas por casmofitos o casmocomofitos colonizadoras de peñascos y muros enriquecidos en sustancias nitrogenadas. Tienen distribución holoártica y prosperan en ambientes urbanos y ruderales además de cuevas inpregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que se derivan de las mismas. Son características Centranthus ruber, Cymbalaria muralis, Cheiranthus cheiri, Erigeron karvinskianus, Parietaria judaica, Trachelium caeruleum y Umbilicus rupestris.
- Clase Stellarietea mediae. Agrupaciones de plantas de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son plantas características Ajuga chamaepytis, Alopecurus myosuroides, Althaea hirsuta, Anagallis arvensis, Anchusa arvensis, Anthemis arvensis, Aphanes arvensis, Asperula arvensis, Atriplex prostrata, Avena barbata, Avena fatua, Avena orientalis, Avena sativa, Brassica nigra, Capsella bursa-pastoris, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis, Euphorbia helioscopia, Euphorbia peplus, Galeopsis tetrahit, Geranium dissectum, Geranium lucidum, Geranium molle, Kickxia elatine, Lathyrus aphaca, Lapsana communis, Oxalis corniculata, Papaver argemone, Papaver dubium, Papaver rhoeas, Senecio vulgaris, Sherardia arvensis, Sinapis alba, Stellaria media y Veronica arvensis.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 12 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Aparece en el sur de Europa, en la cuenca mediterránea.
Georreferenciación SINFLAC
Mapa de distribución de
Reichardia picroides. Para más información, puede pinchar los marcadores del mapa o visitar el mapa de distribución a mayor escala en
SINFLAC
Lista de localidades
A - Lugar: Alcalá de los Gazules, Cádiz (observado , publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
B - Lugar: La Puebla de Cazalla, Sevila (observado 03/06/2004, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
C - Lugar: Coripe, Sevila (observado 03/06/2004, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
D - Lugar: Lubrín, Almería (observado 31/03/2005, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
E - Lugar: Jerez de la Frontera, Cádiz (observado , publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
F - Lugar: Los Barrios, Cádiz (observado , publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
G - Lugar: Parauta, Málaga (observado 08/04/1997, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
H - Lugar: Tarifa, Cádiz (observado , publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
I - Lugar: Tarifa, Cádiz (observado , publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
J - Lugar: La Puebla de Cazalla, Sevila (observado 03/06/2004, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
K - Lugar: Coripe, Sevila (observado 03/06/2004, publicado 31/03/2018).
Proporcionado por:
GBIF Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
L - Lugar: Parque de Moreda, GIJON, Asturias (observado 21/04/2017, publicado 22/04/2017).
Hábitat: Parque
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
M - Lugar: Parque, GIJON, Asturias (observado 19/03/2017, publicado 21/03/2017).
Hábitat: Parque Urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
N - Lugar: Vilanova de Arousa; Corón, El Rial, Pontevedra (observado 22/05/2001, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: Rodr. Oubiña
FCO 26824-1
O - Lugar: Oviedo; Priañes, Asturias (observado 17/02/2000, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: M.Vera, J.J.Lastra, J.Martínez & M.Mayor
FCO 26623-1
P - Lugar: Carreño; Aboño, Asturias (observado 06/05/2002, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: J.J. Lastra, J. Martínez & Cinthya E. González
FCO 27973-1
Q - Lugar: Carreño; Aboño, Asturias (observado 12/06/2000, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: J. J. Lastra, Ramiro Fonnegra & F. Donadío
FCO 27966-1
R - Lugar: Conca de Barberá, Vimbodí, carretera Poblet-Prades., Tarragona (observado 30/05/1989, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: Pedrol
FCO 19591-1
S - Lugar: Gijón; Campa Torres., Asturias (observado 03/08/1989, publicado 04/08/2009).
Proporcionado por: Nava
FCO 19515-1
ColeccionesGBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Se reconoce muy fácilmente mirando la forma de las brácteas del capítulo, que parecen pequeños corazones girados hacia abajo con el margen membranoso.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, tienen un sabor agradable, algo dulce; apenas tienen fibra y son un buen sustituto de la lechuga para emplear en ensaladas; parece que las hojas viejas son mejores, includo si la planta está florida.
Bibliografía y más información
-
Revisión del género Reichardia Roth (Compositae). J.M. Gallego, S. Talavera y S. Silvestre. 1980. Lagascae, 9(2): 159-217
Contenido relacionado en asturnatura.com