
Reichardia picroides (L.) Roth
Lechuguilla dulce
Nombres vernáculos
Español: Lechuguilla dulce, cosconilla, cosconillo, lechuguino. Catalán: Escanyavelles.
Nomenclatura
- Publicación original
- Reichardia picroides (L.) Roth. Bot. Abh. 35 (1787)
- Ind. loc.
- Habitat Monspelii
- Etimología de Reichardia
- Nombre dedicado a la memoria de Johann Jacob [Jakob] Reichard (1743-1782), médico, naturalista y botánico alemán que nació y trabajó en Fráncfort del Meno, donde fue supervisor de la biblioteca y jardín botánico de la Fundación Senckenberg. Fue autor de una Flora moeno-francofurtana, enumerans stirpes circa Francofurtum ad Moenum crescentes secundum methodum sexualem dispositas, 2 vols. (Fráncfort del Meno, 1772-1778) y de una Enumeratio stirpium horti botanici senkenbergiani, qui Francofurti ad Moenum est (Fráncfort del Meno, 1782). Además publicó la 7.ª edición del Genera plantarum de Linneo (Fráncfort del Meno, 1778) y una edición de las obras de Linneo titulada Systema plantarum secundum classes, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, et locis natalibus. Editio novissima..., Partes I-IV (Fráncfort del Meno, 1779-1780). Apelativo adoptado por Albrecht Wilhelm Roth en 1787 -Botanische Abhandlungen und Beobachtungen..., pág. 35 (Nuremberg, 1787)- para un nuevo género de Compuestas desgajado de Scorzonera. Resulta muy curioso que Roth publicara nada menos que tres géneros con este mismo nombre y dedicados a la misma persona: este de 1787, una Reichardia Roth de 1800 (de la familia de las Plantagináceas, antiguas Escrofulariáceas) y otra Reichardia Roth de 1821 (de la familia de las Leguminosas), los dos últimos nombres lógicamente ilegítimos.
- Basiónimo
- Scorzonera picroides L. Sp. Pl.: 792 (1753)
- Sinónimos
- Picridium picroides Halácsy
Picridium vulgare Desf. Fl. Atlant. 2: 221 (1799), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Reichardia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Reichardia picroides
Hierba perenne hasta de 60 cm, caulescente, a veces escapiforme, glabrescente. Tallos herbáceos, leñosos en la base, erectos, foliosos, a veces escapiformes, ramificados desde la base o en la mitad superior.Hojas de enteras a pinnatífidas, delgadas o ligeramente coriáceas, con dientes marginales coriáceos, gruesos y distanciados, muy laxamente farinosas; las basales de 3-20 x 0,4-4,5 cm, de espatuladas a oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares de 1,1-16 x 0,2-3(6) cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las medias y superiores ovado-lanceoladas, cordiformes en la base, amplexicaules.Capítulos pedunculados, solitarios o en grupos muy laxos; pedúnculos de (0,8)1,5-20(24) cm, ensanchados en el ápice, con brácteas ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas, cordiformes en la base, enteras o dentadas, con margen escarioso estrecho.Involucro de (5,5)9-15 x (5)7- 14 mm; brácteas con una callosidad subapical, sin mucrón; las externas de (2)2,5-5 x (1,1)1,5-2,7(3) mm, ovadas, cordiformes en la base, con margen escarioso hasta de 0,45(0,75) mm de anchura; las medias de 3,5-8 x 1,3-3 mm, triangular-lanceoladas, auriculadas en la base, con margen escarioso hasta de 0,4 mm de anchura; las internas de (7)9-12(13) x 2,5-3,7 mm, lanceoladas o triangulares, en general sin margen escarioso.
Corola de (11,5)12,5-17,5(21) mm, amarilla, en las más externas del capítulo con una banda verdosa en el dorso del limbo; tubo (4)4,5-7(10) mm, viloso en la parte superior; limbo de (7,5)9-10(12) mm, viloso en la base.
Anteras de (2,5)3-4 mm, amarillas.
Ramas estilares negras o negruzcas. Aquenios heteromorfos; los externos de (1,8)2,3- 3(3,5) x 0,6-1,2(1,6) mm, más o menos ovoides, con ápice redondeado, hundido y en general apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos o negros; los internos de (2)3-4(4,5) x (0,5)0,7-1,1(1,6) mm, de cilíndricos a cónico-truncados, con ápice redondeado, fuertemente hundido y apiculado, lisos, con 4 estrías o líneas longitudinales, blanquecinos o de un pardo claro. Vilano de (4,5)7-9 mm.Florece de febrero a agosto.
Morfología
Fotografías de Reichardia picroides
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Reichardia picroides
Hábitat y ecología de Reichardia picroides
Acantilados marítimos, baldíos, taludes y roquedos, en substratos muy variados -arenas, calizas, margas, pizarras y esquistos-; 0-1260 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N32 | Mediterranean and Black Sea rocky sea cliff and shore |
Diagnóstica | R1E | Mediterranean tall perennial dry grassland |
Constante | N22 | Mediterranean and Black Sea coastal shingle beach |
Constante | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Constante | S71 | Western Mediterranean spiny heath |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | R1E | Mediterranean tall perennial dry grassland |
Constante | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Constante | N32 | Mediterranean and Black Sea rocky sea cliff and shore |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1240 | Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas | Acantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera. |
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
1210 | Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados | Comunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales. |
1220 | Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas | Acantilados del litoral del océano Atlántico con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas. |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
5320 | Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantilados | Formaciones ricas en taxones endémicos de los géneros Helichrysum, Dorycnium, Euphorbia, etc., de las partes superiores de los acantilados y de distribución exclusivamente baleárica. |
5410 | Matorrales de tipo frigánico del Mediterráneo occidental de cumbres de acantilado (Astragalo-Plantaginetum subulatae) | Matorrales almohadillados y espinosos costeros mediterráneos sometidos a la influencia de los vientos marinos, propios de los acantilados catalanes (Costa Brava e Islas Medas). |
5430 | Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion | Matorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares. |
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Reichardia picroides
Región Mediterránea y Macaronesia (Azores y Canarias). Casi todas las provincias costeras de la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el NW.Mapa de distribución de Reichardia picroides
Disponemos de 48 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Bu, CR, Cs, Ge, Gr, H, Le, M, O, PM, Po, S, SS, T, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se reconoce muy fácilmente mirando la forma de las brácteas del capítulo, que parecen pequeños corazones girados hacia abajo con el margen membranoso.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, tienen un sabor agradable, algo dulce; apenas tienen fibra y son un buen sustituto de la lechuga para emplear en ensaladas; parece que las hojas viejas son mejores, includo si la planta está florida.
Beneficio nutricional
Reichardia picroides tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Farinoso
- Cubierto con un polvillo blanquecino.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Revisión del género Reichardia Roth (Compositae). J.M. Gallego, S. Talavera y S. Silvestre. 1980. Lagascae, 9(2): 159-217
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Reichardia picroides. En asturnatura.com [en línea] Num. 311, 14/03/2011 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068