Reichardia gaditana (Willk.) Samp.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Reichardia
Nombres vernáculosLechuguilla dulce
especie protegida
- Publicación original
- Reichardia gaditana (Willk.) Samp. in Bol. Soc. Brot. 24: 68 (1909)
- Sinónimos
- Picridium gaditanum
- Ind. loc.
- In sabulosis isthmi Gaditani (juxta templum San José, WK., LGE.!)
- Etimología de Reichardia
- Nombre dedicado a la memoria de Johann Jacob [Jakob] Reichard (1743-1782), médico, naturalista y botánico alemán que nació y trabajó en Fráncfort del Meno, donde fue supervisor de la biblioteca y jardín botánico de la Fundación Senckenberg. Fue autor de una Flora moeno-francofurtana, enumerans stirpes circa Francofurtum ad Moenum crescentes secundum methodum sexualem dispositas, 2 vols. (Fráncfort del Meno, 1772-1778) y de una Enumeratio stirpium horti botanici senkenbergiani, qui Francofurti ad Moenum est (Fráncfort del Meno, 1782). Además publicó la 7.ª edición del Genera plantarum de Linneo (Fráncfort del Meno, 1778) y una edición de las obras de Linneo titulada Systema plantarum secundum classes, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, et locis natalibus. Editio novissima..., Partes I-IV (Fráncfort del Meno, 1779-1780). Apelativo adoptado por Albrecht Wilhelm Roth en 1787 -Botanische Abhandlungen und Beobachtungen..., pág. 35 (Nuremberg, 1787)- para un nuevo género de Compuestas desgajado de Scorzonera. Resulta muy curioso que Roth publicara nada menos que tres géneros con este mismo nombre y dedicados a la misma persona: este de 1787, una Reichardia Roth de 1800 (de la familia de las Plantagináceas, antiguas Escrofulariáceas) y otra Reichardia Roth de 1821 (de la familia de las Leguminosas), los dos últimos nombres lógicamente ilegítimos.
- Etimología de gaditana
- Del latín Gaditanus, -a, -um = gaditano, de Cádiz
Fotografías de Reichardia gaditana
Puedes ver 5 fotografías de Reichardia gaditana en su galería de fotosDescripción de Reichardia gaditana
Hierba anual, bienal o perennizante, hasta de 70 cm, caulescente, glabrescente. Tallos herbáceos, a veces leñosos en la base, erectos, foliosos, muy ramificados en la mitad superior.
Hojas de dentadas a pinnatipartidas, con dientes marginales coriáceos, rara vez farinosas; las basales de 2,8-20 x 0,8-3 cm, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares de (1,3)2-19(24) x 0,6-5 cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las superiores ovado-lanceoladas, generalmente acuminadas, amplexicaules.
Capítulos pedunculados, generalmente agrupados en una inflorescencia paniculiforme; pedúnculos de (0,8)1,5-10(24) cm, claviformes, con brácteas ovado-lanceoladas, acuminadas, cordadas o auriculadas en la base, con margen escarioso ancho y en general dentado. Involucro de (11)14- 22(25) x (8)15-24(28) mm; brácteas externas de (4,5)5-9(10) x (3,5)4-6(7) mm, ovadas, acuminadas, cordadas o auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,35)0,75-1,4(1,75) mm de anchura, generalmente ondulado, con mucrón subapical de 1-2(2,5) mm, rara vez sin mucrón; las medias de (5,5)6-11(12) x (3)3,5-6,5(7) mm, de ovadas a panduradas, en general acuminadas, auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,4)0,75-1,5(2) mm de anchura y mucrón de 1-2,5(3) mm, rara vez sin mucrón; las internas de (11,5)13-16(19) x (2)3-5,5(6) mm, lanceoladas o triangular-lanceoladas, en general con margen escarioso de 0,15-0,9 mm de anchura y mucrón hasta de 1,5 mm.
Corola de (12)14-23(27) mm, amarilla, con la base del limbo purpúrea, en las flores más externas del capítulo generalmente con una banda purpúrea en el dorso del limbo; tubo de (5,2)6-10(12) mm, viloso en la parte superior; limbo de (6)7-11(12,5) mm, viloso en la base.
Anteras de 1,9-2,5(3) mm, rosas, con la zona distal purpúrea. Ramas estilares negruzcas o amarillas.
Aquenios heteromorfos; los externos de (1,9)2,3-3(3,5) x 0,7-1,2 mm, más o menos ovoides, con ápice redondeado, plano o débilmente hundido, apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos; los internos de 3-4(4,5) x 1,2-1,5(2,5) mm, de subprismáticos a piramidales, con ápice ligeramente tetralobado, hundido y apiculado, con 4 costillas más o menos lisas, blanquecinos. Vilano de (10)11-15 mm.
Florece de mazo a junio.
Hábitat y ecología de Reichardia gaditana
Arenales costeros, en dunas secundarias. 0-20 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Crucianelletalia maritimae (clase Ammophiletea, orden Crucianelletalia maritimae, alianza Crucianellion maritimae) . Comunidades de escasa cobertura, dominadas por caméfitos que ocupan las dunas grises, terciarias o estabilizadas sobre suelos con un incipiente horizonte orgánico. Son características Aetheorhiza bulbosa, Crucianella maritima, Euphorbia portlandica, Helichrysum stoechas var. maritimum, Leontodon taraxacoides subsp. taraxacoides, Malcolmia littorea, Matthiola sinuata, Ononis ramosissima, Scrophularia frutescens
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Reichardia gaditana
NO de Marruecos y Península Ibérica. Costa de la mitad W de la Península Ibérica, desde Oviedo hasta Marbella (Málaga).
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Curiosidades
Esta especie presenta una cierta plasticidad fenotípica dependiendo de las condiciones ambientales. Las poblaciones que se encuentran cerca del mar, en la primera banda de duna están formadas por individuos de pequeño tamaño, con hojas pinnatífidas dispuestas en el 1/3 inferior del tallo. Las que están más alejadas, dentro del matorral de las dunas semifijas, presentan individuos de mayor tamaño, con hojas menos divididas y dispuestas a lo largo del tallo. Esta variabilidad se presenta en toda su área de distribución.
Amenazas, protección y conservación
Se trata de una especie protegida, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como Especie de Interés Especial.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Revisión del género Reichardia Roth (Compositae). J.M. Gallego, S. Talavera y S. Silvestre. 1980. Lagascae, 9(2): 159-217- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Farinoso
- Cubierto con un polvillo blanquecino.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

