Ranunculus arvensis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus
Nombres vernáculosGata rabiosa, hierba del amor, coronilla de la Virgen
Corn Buttercup;
Ranúnculo-dos-campos;
Katapón, katxapón;
Ranuncle arvense;
- Publicación original
- Ranunculus arvensis L., Sp. Pl.: 555 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Ranunculus tuberculatus DC.
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Fotografías de Ranunculus arvensis
Puedes ver 3 fotografías de Ranunculus arvensis en su galería de fotosDescripción de Ranunculus arvensis
Planta anual, de 5 a 40 cm, de color verde claro, adpreso - pelosa en pecíolos, envés de las hojas y pedúnculos, o glabrescente. Tallos generalmente solitarios, erectos, ramosos.Hojas basales pecioladas, cuneado - flabeladas o 3-sectas, con segmentos cuneado - flabelados; la lámina de 10 a 30 x 5 - 15 mm, generalmente trilobada en el ápice. Hojas caulinares pecioladas, multífidas; las inferiores, a menudo 3-sectas como las basales; las medias, con segmentos linearlanceolados de 1,5 - 5 mm de anchura; las superiores, semejantes, subsésiles.
Flores 6 - 13 mm de diámetro, de color amarillo pálido.
Cáliz formado por 5 sépalos patentes, vilosos, membranosos en el margen.
Corola con 5 pétalos de 3 a 6 (7) mm, obovados, con una escama nectarífera amplia, suborbicular.
Pedúnculo fructífero de 20-55 mm. Aquenios (5) 6 - 8 mm, obovoides o elipsoidales, con caras muy equinadas, rara vez tan solo tuberculadas (en la var. tuberculatus) o lisas (en la var. inermis); pico 2-3 mm, subulado, ganchudo o casi recto. Florece de marzo a agosto.
Hábitat y ecología de Ranunculus arvensis
Crece en cultivos, barbechos, caminos y medios alterados en general.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Ranunculus arvensis
Aparece en Europa, O y C de Asia y el N de África. En la Península, frecuente en casi todas las provincias.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84883, -2.17287 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84883, -2.16552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cádiz
- Lugar: El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.63854, -6.22242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.60917, -6.03927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimena de la Frontera
Coordenadas: 36.4227, -5.44264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/01/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.93237, -5.26914 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1993; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.45826, -4.62412 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puente Genil
Coordenadas: 37.35176, -4.70337 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.01342, -3.80388 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.45495, -2.93067 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.20785, -4.13029 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.04302, -3.98207 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.43996, -2.92639 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Padul
Coordenadas: 36.99882, -3.61103 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13086, -6.50007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.65613, -3.60494 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Martos
Coordenadas: 37.75451, -4.06411 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baeza
Coordenadas: 37.93279, -3.55605 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.77401, -3.57371 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.75131, -3.49997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.75134, -3.49985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.31723, -2.95362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.30186, -2.85054 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.73093, -3.50752 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.58679, -3.60143 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaudete
Coordenadas: 37.61685, -4.15278 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaudete
Coordenadas: 37.60211, -4.13705 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.22618, -3.85003 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Albires
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Murias de Rechivaldo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Devesa de Curueño
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Málaga
- Lugar: Antequera
Coordenadas: 37.02062, -4.46878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Campillos
Coordenadas: 37.03264, -4.81017 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alameda
Coordenadas: 37.2076, -4.69898 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Campillos
Coordenadas: 37.05908, -4.82216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Campillos
Coordenadas: 37.03029, -4.84608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alameda
Coordenadas: 37.20943, -4.69566 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.43497, -5.32947 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/01/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gaucín
Coordenadas: 36.53701, -5.34547 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Sedella
Coordenadas: 36.8925, -4.00627 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Sedella
Coordenadas: 36.89259, -4.00561 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 45. Citas en el mapa: 45
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antireumáticos Antiasmáticos FebrífugoBeneficio terapéutico
Ranunculus arvensis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
El jugo fresco de esta planta es capaz de irritar la piel y las mucosas, provocando vesículas, ulceraciones y una sensación de quemazón. Su toxicidad es mayor cuando se usa fresaca a nivel interno.
Bibliografía y más información
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flabelado
- Con forma de abanico.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Multífido
- Dividido en varias lacinias o lóbulos.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.