Ranunculus acris subsp. despectus M. Laínz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus, Especie Ranunculus acris
Nombres vernáculosBotón de oro, hierba bellida, ranúnculo acre
Bugallón, herba dos mendigos;
Edasquia, urdan-belarra;
- Publicación original
- Ranunculus acris subsp. despectus M. Laínz in Bol. Soc. Brot. ser. 2 53: 36 (1979)
- Ind. loc.
- ... iuxta rivulum, pr. Ribadeo (Lugo), ad mare vel paulo supra eius oram
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Etimología de acris
- Del acer(acris), acris, acre = puntiagudo, agudo, terminado en punta // acre.
- Etimología de despectus
- Del lat. despectus, -a, -um = despreciable, menospreciado.
Fotografías de Ranunculus acris subsp. despectus
Puedes ver 3 fotografías de Ranunculus acris subsp. despectus en su galería de fotosDescripción de Ranunculus acris subsp. despectus
Planta vivaz de (15)20-90(100) cm, adpreso-pelosa, con pelos de 0,6-1,2(1,5) mm, antrorsos, en el tallo y pecíolos; a menudo con pelos patentes, hirsutos, de hasta 2-2,5 mm, en las vainas y base del pecíolo. Rizoma horizontal u oblicuo, grueso, carnoso, peloso; raíces cilíndricas, fibrosas o algo engrosadas. Tallos generalmente solitarios, erectos o erecto-ascendentes, ramosos en la mitad superior.
Hojas basales pentagonales, pecioladas, 3(5)-sectas; lámina de (12)25-85(120) x (13)35-115(160) mm; segmentos de obovado-cuneados a subromboidales, sésiles, subcontiguos, profundamente lobados o divididos, con lóbulos oblongo-lanceolados. Hojas caulinares semejantes a las basales, con pecíolo más corto; las superiores, sésiles, 3-sectas, con segmentos subenteros.
Flores de (11)15-25(30) mm de diámetro, amarillas. Sépalos patentes, adpreso-pelosos, obtusísimos, con amplio margen membranoso. Pétalos (5)8-13(14) mm, enteros o escotados; escama nectarífera obovado-triangular, truncada o emarginada. Filamentos de los estambres glabros, muy raramente con 1-4 pelos hirsutos en la base. Pedúnculos fructíferos no asurcados. Receptáculo ovoide, glabro.
Aquenios de 2,5-3,5 mm, obovoides, lenticulares, lisos, con margen aquillado y débilmente asurcado, rara vez pelosos, con pelos recios, adpresos; pico de 0,3-0,7(1) mm, triangular, curvado en el ápice o recto.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Ranunculus acris subsp. despectus
Prados, orillas de arroyos, depresiones, bosques umbrosos y a veces en gleras húmedas; 0-1950 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Entyloma microsporum | hojas | smut | - | - | ||
Erysiphe aquilegiae | hojas | mildew | - | - | ||
Leptotrochila ranunculi | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Peronospora ranunculi | hojas | mildew | - | - | ||
Puccinia recondita | hojas | occasional | rust | - | Alopecurus pratensis | |
Ramularia didyma | hojas | spots | - | - | ||
Uromyces dactylidis | ![]() | hojas | very common | rust | - | Dactylis Festuca Poa |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dysaphis ranunculi | raíces | monófago | - | - | |||
Napomyza evanescens | tallos | monófago | - | - | |||
Napomyza nigritula | tallos | monófago | - | - | |||
Ophiomyia ranunculicaulis | tallos | monófago | - | - | |||
Phytomyza fallaciosa | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza notata | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza ranunculi | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza ranunculivora | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza rydeni | hojas | monófago | - | - | |||
Tubaphis ranunculina | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Ranunculus acris subsp. despectus
Península Ibérica, en su mitad norte, Pirineos. Ranunculus acris s.l. es una planta euroasiática de área amplia: Europa, Asia, N de América.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Huesca
- Lugar: Alrededores estación, CANFRANC, ESTACION
Coordenadas: 42.7594, -0.51043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2019; Fecha de publicación : 25/02/2020
Hábitat: Valle pirenaico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Aquí la tenía pendiente de confirmación, y así me lo han confirmado. Saludos.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Soto y Amío
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Meroy
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

