Quercus suber L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus
Nombres vernáculosAlcornoque, chaparro, corcho, moheda, suro
Cortiça, sobreiro;
Sobreira;
Sufreira;
Artelatz, artelatza;
Alzina surera;
especie protegida
- Publicación original
- Quercus suber L., Sp. Pl.: 995 (1753)
- Sinónimos
- Quercus suberosa
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de Quercus
- Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
Descripción de Quercus suber
Árbol de talla mediana, robusto, de hasta 20 m de altura y con copa amplia. Su corteza, el corcho, es suberosa, gruesa y bastante agrietada, es de color ceniciento - oscuro en los troncos y ramas no descorchados, pero rojizo en los descorchados. Las ramas son muy tortuosas y los tallos jóvenes tomentosos. Las hojas de 2.5 - 10 x 1.2 - 6.5 cm, son coriáceas, persistentes, ovado - lanceoladas u oblongas, con la base asimétrica, glabras y verdes en el haz y por lo general blanquecino - tomentosas en el envés, normalmente ligeramente denticuladas; el nervio principal es sinuoso y los secundarios rectos; tienen un peciolo tomentoso de 6 - 20 mm. Las flores son unisexuales, aparecen sobre el mismo árbol y son poco vistosas. Las masculinas se reúnen en amentos amarillentos y colgantes, de 4 - 8 cm, y con el raquis velloso; su perianto tiene 5 - 7 lóbulos ovados y pelosos; el androceo tiene estambres con anteras pelosas, casi iguales o más largas que los filamentos. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas, tienen un perianto de 4 - 6 lóbulos pelosos; el gineceo tiene estilos linear - claviformes y divergentes desde la base. El fruto es de tipo nuez y tiene una cubierta coriacea (bellota), cubierta en su parte inferior por una cúpula de 1 - 2 cm, campanulada, de base atenuada, que cubre hasta la mitad de la bellota; está formada por escamas triangulares, imbricadas y más o menos aplicadas en la base, las medias y superiores alargadas, terminadas en punta libre, generalmente arqueadas o reflejas.Hábitat y ecología de Quercus suber
Crece en las partes bajas de valles internos sobre suelos profundos y bien drenados, sobre sustratos silíceos. Forma parte de las comunidades correspondientes a la asociación Physospermo cornubiensis - Quercetum suberis (alianza Quercion broteroi, orden Quercetalia ilicis, clase Querco - Fagetea), formada por bosques esclerófilos, a veces marcescentes, de óptimo en los pisos meso-supramediterráneos de los territorios mediterráneos - iberoatlánticos. Son frecuentes Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Erica arborea, Ruscus aculeatus, Hedera helix, Teucrium scorodonia, Physospermum cornubiense, Viola riviniana, Ulex europaeus y Genista falcata. Participa además en bosques caducifolios dominados por Quercus robur y Quercus pyrenaica de las Asociaciones Blechno spicanti - Quercetum roboris y Linario triornithophorae - Quercetum pyrenaicae, respectivamente (Alianza Quercion robori - pyrenaicae, Orden Quercetalia roboris, Clase Querco-Fagetea).Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
Son muchos los hongos que se pueden encontrar en un alcornocal, pero a modo de resumen tenemos Auricularia auricula - judae, Cantharellus cibarius, Boletus aereus, Paxillus involutus, Xerocomus subtomentosus, Lactarius rugatus, Lactarius zonatus, Russula olivacea, Amanita caesarea, Amanita curtipes, Amanita ponderosa, Gymnopilus suberis, Pluteus petasatus, Tricholoma myomyce.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 37 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Acanthostigma minutum | ![]() | ramas caidas | ||||
Anomoloma myceliosum | Madera | |||||
Antrodia albida | ||||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodia vaillantii | ||||||
Antrodia variiformis | Madera muerta | |||||
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Byssosporia terrestris | ||||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ||||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia metamorphosa | ||||||
Ceriporia purpurea | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis aneirina | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis subvermispora | ||||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Cinereomyces lindbladii | Madera muerta | |||||
Climacocystis borealis | Madera muerta | |||||
Coltricia confluens | ||||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ||||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Dichomitus campestris | Madera muerta | |||||
Donkioporia expansa | ||||||
Fistulina hepatica | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Curculio elephas | ![]() | Oligofago | |||||
Strophosoma capitatum | ![]() |
Distribución de Quercus suber
Aparece en el occidente de la Región Mediterránea, desde Portugal hasta el sudeste de Italia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 2434. Citas en el mapa: 268
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Curiosidades
Su madera es pesada y dura, con vetas y radios medulares marcados. Su principal producto es el corcho.Amenazas, protección y conservación
Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial y en el del País Vasco también en la misma categoría.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cúpula
- Involucro endurecido que cubre el fruto de las fagáceas.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nuez
- Fruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Suberoso
- Que contine súber.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
- Árbol
- Vegetal leñoso al menos de 5 m de altura de el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento secundario o en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.