Quercus petraea subsp. petraea (Matt.) Liebl.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus, Especie Quercus petraea
Nombres vernáculosRoble albar
- Publicación original
- Quercus petraea (Matt.) Liebl., Fl. Fuld. 403 (1784)
- Ind. loc.
- Um Bresslau: im Leerbeutier und Osswitzer Walde häufig
- Etimología de Quercus
- Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
- Etimología de petraea
- Del griego petraîos, -a, -on; lat. petraeus, -a, -um = que nace entre las piedras, etc.
Fotografías de Quercus petraea subsp. petraea
Puedes ver 3 fotografías de Quercus petraea subsp. petraea en su galería de fotosDescripción de Quercus petraea subsp. petraea
Árbol de hasta 35 m, de copa amplia y regular; corteza cenicienta, finalmente pardusca y escamoso-agrietada; ramitas de color castaño, lustrosas, con muchas lenticelas claras, glabras o con rarísimos pelos simples; yemas 4-9 mm, glabrescentes.Hojas 5-13,5(15) x 2-7(9) cm, más o menos membranáceas, tempranamente caducas en otoño, espatulado - lanceoladas u oblongo-obovadas, de lobadas a subpinnatífidas, discoloras, verde-oscuras y glabras por el haz, más pálidas y con pubescencia minúscula más o menos dispersa por el envés, quedando al final solamente algunos pelos simples en la axila de los nervios; pelos adpresos, generalmente con 3-4 radios; nervios secundarios 5-7(8) pares, erecto-patentes o subfastigiados; nerviación de tercer orden poco apreciable a simple vista; pecíolo 10-25(30) mm, glabro, canaliculado.
Inflorescencias masculinas en amentos de 3-5 cm, de raquis glabro o esparcidamente peloso; perianto de lóbulos velloso-ciliados en la parte distal. Estilos muy cortos, vellosos, divergentes desde la base; estigmas truncados.
Fruto en aquenio de 12-15 x 9-15 mm, amarillento, sésil o con pedúnculo rígido y glabro, de hasta 15 mm; cúpula 6-12 x 8-15 mm, de escamas ovado-lanceoladas, planas dorsalmente, libres, aplicadas, ceniciento-pubescentes.
Florece de abril a mayo.
Hábitat y ecología de Quercus petraea subsp. petraea
En masas puras o más frecuentemente en hayedos, pinares, abetales o robledales de Quercus robur; en todo tipo de substratos, aunque prefiere suelos silíceos sueltos y aireados, pudiendo vivir en terrenos pedregosos e incluso, con cierta frecuencia, en fisuras de roca; 300-1500(1800) mRelaciones con otras especies
Hongos asociados: 37 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Acanthostigma minutum | ![]() | ramas caidas | ||||
Anomoloma myceliosum | Madera | |||||
Antrodia albida | ||||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodia vaillantii | ||||||
Antrodia variiformis | Madera muerta | |||||
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Byssosporia terrestris | ||||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ||||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia metamorphosa | ||||||
Ceriporia purpurea | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis aneirina | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis subvermispora | ||||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Cinereomyces lindbladii | Madera muerta | |||||
Climacocystis borealis | Madera muerta | |||||
Coltricia confluens | ||||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ||||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Dichomitus campestris | Madera muerta | |||||
Donkioporia expansa | ||||||
Fistulina hepatica | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Curculio elephas | ![]() | Oligofago | |||||
Strophosoma capitatum | ![]() |
Distribución de Quercus petraea subsp. petraea
Área de la especie. Mitad N de la Península, haciéndose rara en Cataluña y escasa en las montañas del C, en la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Valdemeca (Cuenca).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Collado Granceno. Reserva Natural de Peloño, SAN JUAN DE BELEÑO
Coordenadas: 43.15208, -5.13237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/10/2007; Fecha de publicación : 21/10/2007
Hábitat: Hayedo con mercurial, salpicado de robles albares.
Proporcionado por: Jesús Martínez Junceda
Comentarios: En la ruta que va de Los Abedules al puerto de Arcenorio por el monte Peloño nos llamará la atención este carbayu montés o roble albar a la izquierda del camino. Tiene un perímetro de 8'5 metros.
León
- Lugar: A cercando a unos prados al sur del río Sil, entre Cuevas y Mataotero. A orillas de un camino, CUEVAS DEL SIL
Coordenadas: 42.89144, -6.3909 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2017; Fecha de publicación : 31/12/2017
Hábitat: Bosque cercando prados.
Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
Comentarios: Tanto en Ancares, como Fornela y el Alto Sil es muy difícil encontrar Quercus petraea tan puros. Normalmente se encuentran en forma de Quercus x rosacea, el híbrido con Quercus robur. Pero en este caso, se muestra bastante "pureza".
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Curiosidades
La madera de este roble es de muy buena calidad y se usó mucho en la industria naval, aunque no se apreciaba tanto como la de Quercus robur. Es buena para la confección de traviesas y vigas y se utiliza mucho en ebanistería. Las bellotas y las hojas se emplean como forraje para el ganado y su corteza para curtir pieles por su alto contenido en taninos.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cúpula
- Involucro endurecido que cubre el fruto de las fagáceas.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lustroso
- Brillante.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.