Cerrar
Pyrenaearia cantabrica (Hidalgo, 1873)
Clasificación
Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Pulmonata, Orden Stylommatophora, Suborden Sigmurethra, Superfamilia Helicoidea, Familia Hygromiidae, Género Pyrenaearia
Nomenclatura
Pyrenaearia cantabrica (Hidalgo, 1873).
- Ind. loc.
- Hab. Peña Abis, aux environs de Caldas de Oviedo (Asturies)
- Etimología de cantabrica
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o paÃs de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- Sinónimos
- Helix cantabrica Hidalgo, 1873
Descripción de Pyrenaearia cantabrica
Molusco terrestre con una concha de 4-6 x 10.5-14 mm, muy delgada, de color marfileño, transparente pero no brillante, finamente estriada; los juveniles presentan pequeños pelos de los cuales en los adultos únicamente permanecen las cicatrices visibles bajo el microscopio. La concha presenta 4.5-5 vueltas de espira, con la apertura de color pardusco en el interior con labio débil y blanquecino, el margen agudo y el ombligo amplio (de un quinto a un cuarto del diámetro de la concha).El animal presenta un dorso y pie negruzco, el margen del manto blanco y el resto de coloración clara.
FotografÃas de Pyrenaearia cantabrica
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 5 fotografÃas de Pyrenaearia cantabrica
Hábitat y ecologÃa de Pyrenaearia cantabrica
Vive en zonas rocosas, bajo salientes de rocas en zonas secas donde suelen tener pelos para retener la humedad de la niebla, o en zonas verticales cuando el tiempo es más húmedo.Distribución de Pyrenaearia cantabrica
Endémico del norte de la PenÃnsula Ibérica.Mapa de distribución de Pyrenaearia cantabrica
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Arriba de Venta de Agüera, CASIELLES DE PONGA
Coordenadas: 43.18237, -5.07564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/10/2017
Hábitat: Sobre roca caliza en un desfiladero de montaña.
Proporcionado por: José Rafael González López
FotografÃa asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
BibliografÃa
Glosario de términos
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ombligo
- Orificio de la concha de los gasterópodos.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pyrenaearia cantabrica. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 410, 04/02/2013 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
CategorÃas
#endemismo-iberico#moluscos-caracoles-babosas-terrestres#conchas-terrestresÚltimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermetía illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta