Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt
Hierba del tomento
Nombres vernáculos
Español: Hierba del tomento, algodonosa, borrosa. Portugués: Erva cotoneira, picanceira, tomentosa. Gallego: Borrosa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt. in Bot. J. Linn. Soc. 82: 206 (1981)
- Ind. loc.
- Habitat in Helvetia, G. Narbonensi, Hispania, Lusitania
- Basiónimo
- Gnaphalium luteoalbum L. Sp. Pl.: 851 (1753)
- Sinónimos
- Helichrysum luteoalbum (L.) Rchb. Rchb. In: Handb. Gewächsk., ed. 2. 2(2): 1460. (1829).
Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev in Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol. 98(6): 105 (1994)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Pseudognaphalium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pseudognaphalium luteoalbum
Hierba anual 8-70 cm, no olorosa, con indumento de aracnoideo-tomentoso a tomentoso, en general no glandulosa. Tallos floríferos erectos, en ocasiones ascendentes, que se suelen ramificar desde la base, en general sin tallos vegetativos o muy raramente en forma de brotes cortos basales.
Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, de patentes o erecto-patentes a aplicadas hacia el ápice; las basales y medias 16-70 x 2-12 mm, oblanceoladas o espatuladas, con margen plano o en ocasiones revoluto, liso, de ápice obtuso o redondeado, a veces mucronado, sésiles y subdecurrentes en la base, concoloras, de aracnoideas a tomentosas y sin pelos glandulíferos, rara vez con algunos pelos glandulíferos más o menos dispersos por ambas caras. Inflorescencia constituida por numerosos glomérulos densos, de más o menos compacta a muy ramificada -en ocasiones incluso desde la parte inferior del tallo florífero y de aspecto cimoso-; glomérulos 7-27 x 11-35 mm, con 5-66 capítulos.
Capítulos disciformes, heterógamos, subsésiles. Involucro 3-5 x 3-4,5 mm, anchamente campanulado o subgloboso; brácteas 18-28 por capítulo, densamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, blanco-amarillentas; las externas 2,9-3,8 x 1,4-2,3 mm, ovadas o elípticas, agudas u obtusas, escariosas en su totalidad, glabras; las medias 3,1-4 x 1-2,3 mm, oblanceoladas, elípticas, obovadas o espatuladas, obtusas o redondeadas, subglabras o aracnoideas y con pelos glandulíferos más o menos dispersos en la parte herbácea, rara vez sin ellos; las internas 3,7-4,6 x 0,8-1,4 mm, lineares, obtusas o redondeadas, subglabras o aracnoideas, raramente glabras, y con pelos glandulíferos más o menos dispersos en la parte herbácea, raramente solo con pelos tectores. Receptáculo plano, liso o tuberculado. Flores 70-145 por capítulo, las hermafroditas menos numerosas que las femeninas, con corola de un amarillo claro pero con la parte superior del tubo y los dientes rojizos o rosados; las filiformes femeninas 60-140 por capítulo, con corola de 1,7-2,8 mm; los flósculos hermafroditas 3-8 por capítulo, con corola de 1,6-2,5 mm.
Aquenios 0,5-0,7 x 0,15-0,3 mm, subcilíndricos u ovoides, con pelos muy cortos, dúplex. Vilano 1,8-2,9 mm, blanco, con pelos cortamente escábridos, con las células apicales redondeadas, en ocasiones unidos en la base por cilios patentes.
Números cromosomáticos: 2n = 14, 20*, 28*
Morfología
Fotografías de Pseudognaphalium luteoalbum
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Pseudognaphalium luteoalbum
Hábitat y ecología de Pseudognaphalium luteoalbum
Prados higrófilos, orillas de río o pantano, bordes de canal y acequia, arenales marítimos, marismas, ocasionalmente en barbechos y bordes de cultivos, por lo general en suelos arenosos húmedos o temporalmente encharcados, más raramente en taludes más o menos áridos, indiferente al substrato; 0-1400(1900) m.
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Pseudognaphalium luteoalbum
Subcosmopolita, gran parte de Europa y de Asia -excepto en el N-, África y, posiblemente como introducida, en Australia, Nueva Zelanda y América. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares.
Mapa de distribución de Pseudognaphalium luteoalbum
Disponemos de 81 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pseudognaphalium luteoalbum. En asturnatura.com [en línea] Num. 221, 06/04/2009 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 05-04-2009Descripción creada el 06-04-2009
Última modificación el 20-11-2023