Psathyrella globosivelata Gröger
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Psathyrellaceae, Género Psathyrella
- Publicación original
- Psathyrella globosivelata Gröger, Z. Mykol. 52(1): 133 (1986)
Nueva cita de Psathyrella globosivelata.
Nuevo para Asturias
Publicado en el número 543 de asturnatura.com (24/08/2015).

Ver más datos de la cita
Fotografías de Psathyrella globosivelata
Puedes ver 3 fotografías de Psathyrella globosivelata en su galería de fotosDescripción de Psathyrella globosivelata
Macroscopía. Píleos paraboloides al inicio, convexos, plano convexos y extendidos al final, de 20-25 mm de diámetro en ejemplares bien maduros, de color pardo claro, pardo grisáceo, seco, no higrófano ni estriado por transparencia por encontrarse totalmente recubiertos por una furfuración pulverulenta granulosa, hialina, formada por células vesiculosas procedentes del velo universal más o menos persistentes en los ejemplares adultos o ligeramente higrófanos en la región central de los ejemplares bien adultos que han perdido los abundantes restos del velo universal y dejan al descubierto el propio revestimiento del píleo. Contexto escaso, blanquecino, de 0,5-1 mm de espesor, sin olor ni sabor notables. Láminas adnatas de 3-4 mm de anchura, abombadas, no muy prietas, con abudantes lamélulas, blancas al inicio de color pardo claro al final, arista regular y blanquecina, fimbriada por la existencia de numerosos queilocistidios. Estípite cilíndrico de 25-30 x 2-2,5 mm, seco, blanco, completamente cubierto por una furfuración blanca formada por fascículos de queilocistidios.Microscopía.Basidiósporas de color pardo claro, muy claro para una especie del género, lisas, sin por germinativo, elipsoidales, subfaseoliformes, subamigdaliformes, con una clara depresión suprahilar, de 7,7-8,8 x 4,3-5,1 µm; Q = 1,6-1,8. Queilocistidios muy numerosos, utriformes, en ocasiones cubiertos por un exudado mucoide en material fresco, de 26-39 x 11-16 µm. Pleurocistidios dispersos pero similares a los queilocistidios en morfología y tamaño. Basidios tetraspóricos de 17-20 x 7-8 µm. Revestimiento del sombrero de tipo himeniforme formado por células vesiculosas o piriformes. Difícilmente discriminable de las células que componen el velo universal y que lo recubren de manera abundante. Velo general formado por células hialinas y lisas con paredes de hasta 1 µm de espesor y un diámetro de 15-58 µm de diámetro, generalmente esféricas, rara vez elipsoidales. Revestimiento del estípite formado por un cutis de hifas cilíndricas hialinas y lisas de 3-3,5 µm de anchura de las que se desprenden multitud de caulocistidios polimorfos, hialinos, claviformes o utriformes de hasta 45 x 15 µm. Fíbulas presentes y abundantes.
Hábitat y ecología de Psathyrella globosivelata
Los ejemplares de la cita aparecen creciendo sobre primordios de Pluteus luctuosus abundantes en el lugar de recolección sobre madera muy degradada de Fagus sylvatica.Distribución de Psathyrella globosivelata
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: puerto de Ventana, Teverga
Coordenadas: 43.06955, -6.02009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/2015; Fecha de publicación : 17/08/2015
Hábitat: sobre primordios de Pluteus luctuosus
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-6507:
ERD-6507:
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Fíbula
- En los basidiomycetes, divertículo que crece en un lateral de una hifa y con forma de asa que se forma en el micelio secundario; participa en la división y crecimiento de la hifa.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Pulverulento
- Cubierto de un fino polvillo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.