
Prunus persica (L.) Batsch
Melocotonero
Nombres vernáculos
Español: Melocotonero, abridero, alberchiguero, bresquillero, duraznero, fresquillero, fresquillo, malacatonero, paraguayo, presquero, melocotón abridor, albérchigo, alpérsico, blanquillo, bresquilla, briñón, bruñón, chato, damasquilla, dorasnilla, durazno, duraznilla, fresquilla, gabacho, griñón, malacatón, nectarina, paraguaya, pavía, peladilla, pérsico, pérsigo, presco, prisco, maracatonero, preseguera, preixenera, presieguera, doraznilla, maracatón, molocotón, mullarero, paragüero, pasibo, paviso, peréxigo, persec, presco, presé, présic, presiega, présigo, presquilla, preziego, prisiego y prisquilla, arcipiescu, pesco, pésigo, piesco, piesgo, pelete, natera, pisgo, albierta, gilbergo. Inglés: Peach, Flowering Peach, Ornamental Peach, Common Peach. Portugués: Essegueiro, alpercheiro, pêssego, alperche, brunhão, nectarina, pavia. Gallego: Prexegueiro, alberchigueiro, alperchegueiro, alperchigueiro, alprechigueiro, melocotoeiro, melocotoneiro, paveeira, pavieiro, peixegueiro, perxigueiro, pesagueiro, pexagueiro, pexegueiro, pixegueiro, prexegueiro, prexigueiro, xilmendreiro, péxego, abrideiro, albérchego, albercheiro, albérchigo, albercho, alpercha, alpercheira, alpérchiga, concheiro, duracio, durainzo, durasno, melocotoeiro, melocotoneiro, peixego, perexo. Euskera: Mertxikondoa, briskondoa, melokotoi-arbola, mertxikatzea, mertxikondoa, muxikondoa, paraguaiondoa, toaxondoa, tuaxatzea, mertxika, briska, duraza, duranzana, gurazaoa, melokotoia, kuntzuna, mertxika, mixika, mixtika, mujika, muxerka, muxika, muxilka, muxurka, paraguaia, toaxa, tuaxa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Prunus persica (L.) Batsch. Beytr. Entw. Gewächsreich 1: 30 (1801)
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Prunus persica
Árbol de hasta 6(8) m, caducifolio, inerme.
Hojas 5-12(15) x 2-4 cm, oblongo-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas, con dientes glandulíferos, glabrescentes; estípulas caducas, linear-lanceoladas, denticuladas.
Flores solitarias o geminadas, subsésiles, con numerosas brácteas cocleariformes en la base -las superiores, pubescentes-. Receptáculo 6-8 mm, campanulado, ensanchado en el ápice, glabro, purpúreo, interiormente anaranjado. Sépalos 4-6 mm, erectos, ovado-oblongos, enteros, obtusos, pubescentes, purpúreos. Pétalos 10-14(18) mm, obovados o suborbiculares, denticulados en el ápice, de un rosado fuerte. Ovario pubescente o glabro.
Fruto 40-80 mm, subgloboso o comprimido dorsiventralmente, velutino o glabro, verdoso, amarillento o anaranjado, más o menos teñido de púrpura; mesocarpo muy carnoso, de sabor dulce; endocarpo profundamente asurcado.
Morfología
Fotografías de Prunus persica
En la galería de fotografías dispones de 19 fotografías de Prunus persica
Hábitat y ecología de Prunus persica
Se cultiva como frutal en la mayor parte del territorio; raramente se encuentra asilvestrado.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 6 m. Peso de semilla: 2941.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Donkioporia expansa | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Prunus persica
Oriundo de China, Afganistán e Irán.
Mapa de distribución de Prunus persica
Disponemos de 6 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Hu, Le, O, Or, Po, Sg, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
De las hojas se puede obtener un tinte verde o amarillo. De la fruta se puede obtener un tinte de color gris oscuro a verde. De la semilla se obtiene un aceite semisecante. Se utiliza como sustituto del aceite de almendras en cremas para la piel. Las hojas magulladas, cuando se frotan dentro de cualquier recipiente, eliminarán los olores fuertes como el de ajo o clavo, siempre que primero se haya limpiado completamente la grasa. Como adhesivo se utiliza una goma obtenida del tallo.
Prunus persica como planta hortícola
Prunus persica es cultivada como planta hortícola.
Tenemos registrados los siguientes 4 cultivares de Prunus persica:
Usos medicinales
Antihelmínticos Hemolíticos Febrífugo Diuréticos Laxantes ligeros Alternativos Astringentes Emolientes Sedantes Antiasmáticos Antitusivos Demulcentes Expectorantes
Acciones terapéuticas
Antihalitosis. Las hojas son astringentes, emolientes, diuréticas, expectorantes, febrífugas, laxantes, parasiticidas y ligeramente sedantes. Se utilizan internamente en el tratamiento de gastritis, tos ferina, tos y bronquitis. También ayudan a aliviar los vómitos y las náuseas matutinas durante el embarazo, aunque se debe controlar cuidadosamente la dosis debido a su acción diurética. Las hojas secas y en polvo a veces se han utilizado para ayudar a curar llagas y heridas. Las hojas se cosechan en junio y julio y luego se secan para su uso posterior. Las flores son diuréticas, sedantes y vermífugas. Se utilizan internamente en el tratamiento del estreñimiento y el edema. Una goma de los tallos es alterativa, astringente, emoliente y sedante. La semilla es antiasmática, antitusiva, emoliente, hemolítica, laxante y sedante. Se utiliza internamente en el tratamiento del estreñimiento en personas mayores, tos, asma y trastornos menstruales. La corteza es emoliente, diurética, expectorante y sedante. Se utiliza internamente en el tratamiento de gastritis, tos ferina, tos y bronquitis. La corteza de la raíz se utiliza en el tratamiento de la hidropesía y la ictericia. La corteza se recolecta de los árboles jóvenes en la primavera y se seca para su uso posterior. La semilla contiene laetrilo, una sustancia que también ha sido llamada vitamina B17. Se ha afirmado que esto tiene un efecto positivo en el tratamiento del cáncer, pero en la actualidad no parece haber mucha evidencia que lo respalde. La sustancia pura es casi inofensiva, pero por hidrólisis produce ácido cianhídrico, un veneno que actúa muy rápidamente; por lo tanto, debe tratarse con precaución. En pequeñas cantidades, este compuesto extremadamente venenoso estimula la respiración, mejora la digestión y da una sensación de bienestar.
Advertencias
La semilla puede contener altos niveles de cianuro de hidrógeno, un veneno que da a las almendras su sabor característico. Esta toxina se detecta fácilmente por su sabor amargo. Por lo general, está presente en una cantidad demasiado pequeña para causar daño; no se debe comer ninguna semilla o fruta muy amarga. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.
Beneficio terapéutico
Prunus persica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Fruta: cruda, cocida o seca para su uso posterior. La fruta se utiliza a menudo en helados, tartas, mermeladas, etc. Cuando está completamente madura, la fruta en las mejores formas es muy jugosa y con un rico y delicioso sabor. Los árboles silvestres del Himalaya producen alrededor de 36,5 kg de fruta al año. El fruto silvestre contiene aproximadamente un 5,2% de azúcares, un 2% de proteínas y un 1,6% de cenizas. El contenido de vitamina C es de 2,3 mg por 100 g. La fruta es una buena fuente de vitamina A. Los frutos del melocotón silvestre son más ricos en nutrientes que las formas cultivadas. El tamaño de la fruta varía ampliamente entre los cultivares y la forma silvestre, puede tener hasta 7 cm de diámetro y contiene una semilla. Flores: crudas o cocidas. Se añade a ensaladas o se utiliza como guarnición. También se pueden preparar en forma de té. Las flores destiladas producen un líquido blanco que puede usarse para impartir un sabor parecido al de la semilla. Semilla: cruda o cocida. No comer si es demasiado amarga, la semilla puede contener altas concentraciones de ácido cianhídrico. Consulte las notas anteriores sobre toxicidad. De la semilla se obtiene un aceite semisecante. Aunque el informe no menciona la comestibilidad, se puede suponer que es comestible. La semilla contiene hasta un 45% de aceite. Del tallo se obtiene una goma. Se puede utilizar para masticar.
Beneficio nutricional
Prunus persica tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cocleariforme
- Con forma de cuchara.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus persica. En asturnatura.com [en línea] Num. 998, 13/05/2024 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068