Prunella grandiflora (L.) Scholler
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Prunella
- Publicación original
- Prunella grandiflora (L.) Scholler, Fl. Barb. 140 (1775)
- Sinónimos
- Prunella hastifolia Brot., Fl. Lusit. 1: 181 (1804)
Prunella pyrenaica Philippe, Fl. Pyren. 2: 173 (1859)
Prunella vulgaris var. grandiflora L., Sp. Pl. 600 (1753)
- Ind. loc.
- In rupium fissuris plerumque nascitur
Fotografías de Prunella grandiflora
Puedes ver 7 fotografías de Prunella grandiflora en su galería de fotosDescripción de Prunella grandiflora
Hierba 10-48 cm, de base algo leñosa, estolonífera. Tallos con pelos dispersos, desordenados, que casi nunca llegan a recubrirlos; a veces ciertos ejemplares de pequeña talla con la parte inferior muy pelosa; tallos floríferos 20-27 cm, frecuentemente escaposos, a veces con un nudo intermedio.Hojas con limbo de 2,7-9 x 1,4-4,4 cm, elípticas, ovadas, hastadas, triangulares, de ampliamente dentadas a pinnatisectas, a veces lobuladas, con frecuencia asimétricas, a veces color verde claro, con haz irregularmente pelosa, con envés con pelos sobre todo en los nervios, a veces muy pelosas; pecíolo 1-9,5 cm, las basales con pecíolos más largos.
Inflorescencia 1,7-8 x 3-5 cm, formada por 2-8 verticilastros con 6-10 flores cada uno, densa, alargada, sin hojas subyacentes. Brácteas 9-15 x 9-23,5 mm, muy diferentes de las hojas, anchamente elípticas, ovadas, acorazonadas, las inferiores alesnadas, con lezna de 2-6 mm, reticuladas, cortamente ciliadas, pelosas en su parte basal.
Flores con pedicelo de c. 3 mm.
Cáliz 10-16(17) mm, frecuentemente color rojizo o púrpura; tubo con nervios marcados, dispersamente peloso; dientes superiores 1-1,5 mm, de lados redondeados; labio inferior 7-12 mm, con hendidura entre los 2 dientes 4,5 mm.
Corola 18-32(38) mm, con tubo arqueado hacia arriba; labio superior (6)9-15 mm, cóncavo; labio inferior 5-10 mm, con el lóbulo central ± denticulado y 2 laterales más pequeños.
Estambres exertos, largos, con un apéndice 1,5 mm junto a las anteras, a veces rudimentario.
Núculas 2-2,3 x 1,6-1,7 mm, subesféricas, con un apículo blanquecino de c. 0,4 mm, color castaño brillante.
Florece de mayo a octubre.
Hábitat y ecología de Prunella grandiflora
Herbazales o taludes húmedos de bosques y matorrales, en substratos frescos, indiferente edáfica; 50-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Brometalia erecti (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastos presentes en toda Europa occidental, tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, y que llegan hasta Europa central. Según la clasificación biogeográfica están representados en las regiones Alpina, Atlántica, Mediterránea, Boreal, Continental y Panónica. En la Península se extienden por zonas montañosas del norte peninsular, desde el Pirineo oriental hasta Galicia y, con menor extensión, por el Sistema Ibérico y el Sistema Central oriental. Por comunidades autónomas, está en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Valencia. Dentro de las regiones naturales se encuentra en la Alpina, Atlántica y Mediterránea. Son características Alyssum montanum, Astragalus austriacus, Astragalus danicus, Carlina acaulis, Carlina vulgaris, Euphrasia alpina subsp. pulchra, Festuca nigrescens subsp. nigrescens, Gentiana cruciata, Gentianella ciliata, Gymnadenia odoratissima, Helianthemum nummularium subsp. nummularium, Hippocrepis comosa, Luzula campestris subsp. campestris, Onobrychis viciifolia subsp. viciifolia, Ononis spinosa subsp. spinosa, Orchis militaris, Orchis morio subsp morio, Orchis simia, Phyteuma orbiculare subsp orbiculare, Potentilla neumanniana var. neumanniana, Prunella grandiflora, Pulsatilla rubra, Ranunculus bulbosus subsp. bulbifer, Ranunculus bulbosus subsp. bulbosus, Seseli annuum, Trifolium aureum, Trifolium montanum, Veronica orsiniana, Veronica spicata
- Subalianza Festucetalia indigestae (clase Festucetea indigestae, orden Festucetalia indigestae, alianza Nevadension purpureae) . Comunidades formadas por plantas vivaces silicícolas o acidófilas, psicroxerófilas, que en ocasiones representan la clímax de las altas montañas de los pisos alpino y subalpino. Son características Dianthus brachyanthus, Dianthus langeanus subsp. langeanus, Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Luzula hispanica subsp. hispanica, Minuartia recurva subsp. juressi, Senecio boissieri, Silene ciliata subsp. elegans, Veronica fruticans subsp. cantabrica
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Prunella grandiflora
Europa y SW de Asia. Mitad N de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Cerdido; cerca de Casares.
Coordenadas: 43.53, -8.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Asturias
- Lugar: Grado; San Martín de Gurullés
Coordenadas: 43.36, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; ladera del Estoupo.
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda al Pienzu, cerca de la base, COFIÑO
Coordenadas: 43.4267, -5.23232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2007
Hábitat: Talud terroso
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Teverga; Fresnedo.
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo, Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, laderas del Pi
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Bermiego
Coordenadas: 43.2, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Cantabria
- Lugar: Los Carabeos
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, A
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1983
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: monte de Busdongo, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98023, -5.71553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/2020; Fecha de publicación : 30/07/2020
Hábitat: tierra arecillosa
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: La flor estaba en un talud de tierra arcillosa en el borde de un camino.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Huergas de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro
Madrid
- Lugar: Montejo
Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
La gran variabilidad observada en esta especie para caracteres como el tamaño, la forma de las hojas, que pueden ser enteras o lobuladas, la pilosidad y el tamaño de la corola, hace que nos parezca insostenible reconocer la subsp. pyrenaica. En localidades del N de España (Cantabria y País Vasco) son frecuentes los especímenes con hojas enteras o muy levemente dentadas. En los Pirineos aparecen, a veces, poblaciones con hojas elípticas y agudas. Se han encontrado también ejemplares con inflorescencias y flores muy grandes en Valsaín (Segovia). En Barcelona se han encontrado ejemplares prácticamente glabros.Comparte en:
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.