Prionotropis flexuosa (Serville, 1839)
Clasificación
Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Orthoptera, Suborden Caelifera, Familia Pamphagidae, Género Prionotropis
Nomenclatura
- Publicación original
- Prionotropis flexuosa (Serville, 1839). Serville, J.G.A. (1838) Histoire naturelle des insectes. Orthoptères Librairie Encyclopédique de Roret, Paris. Available from: http://www.biodiversitylibrary.org/item/54314 i-xviii, 1-776, pl. 1-14 [1839]
- Ind. loc.
- Espagne
- Etimología de flexuosa
- Del latín flexuosus, -a, -um = flexuoso, sinuoso, tortuoso.
- Basiónimo
- Eremobia flexuosa Serville, 1839
Descripción de Prionotropis flexuosa
Tegumento rugoso casi sin pubescencia. Presenta una coloración críptica a la del terreno en que vive, variando desde el gris ceniciento, al ocráceo claro o pardo oscuro; generalmente está cubierto de manchas de diversas tonalidades. Antenas de 17-18 artejos, el apical es igual que los dos anteriores juntos. Vértex muy ancho, inclinado hacia adelante, cóncavo y rodeado de una gruesa quilla con arrugas transversales; fosetas temporales desarrolladas, las supraocelares grandes y las preocelares más pequeñas; en ocasiones faltan alguna de las dos. Frente vertical; quilla frontal ancha y profundamente surcada, con una quilla transversal (septum) que a veces, falta, justamente encima del ocelo central, y debajo del cual se va haciendo menos profunda y termina borrosa y divergente cerca del clípeo.
Pronoto arqueado visto lateralmente; quilla media alta, fuertemente tectiforme, casi laminar, raras veces recta; surco posterior oblícuo, estrecho y profundo; la quilla media, a veces, en la prozona con uno o dos surcos transversales muy débiles; un poco más altos o más bajos que la metazona; metazona más larga que la prozona; borde anterior formando un ángulo recto y el posterior en ángulo agudo y, a veces, redondeado. Prosterno apenas levantado anteriormente en forma de una pequeña quilla. Espacio mesosternal en el macho alrededor de dos veces más ancho que alto, tan ancho como alto, o un cuarto más ancho que el lóbulo mesosternal; en la hembra de dos veces y media a tres veces más ancho que alto, o casi un tercio más que el lóbulo mesosternal.
Tegminas del macho desde bien desarrolladas a más o menos abreviadas; las de la hembra siempre muy abreviadas o casi completamente laterales. Las alas en el macho, un poco más cortas que las tegminas, ahumadas y con tonos amarillentos, y con la 1ª, 2ª y 3ª venas anales engrosadas, y la 2ª además fuertemente curvada; las de la hembra muy abreviadas, siempre más cortas que las tegminas, a veces con la venación clara.
Abdomen con la quilla media fuertemente dentada, formando un diente laminar en el borde posterior de cada terguito, disminuyendo en tamaño hacia el final del abdomen. Apertura timpánica sin cubrir por la tegmina o cubriendo solo la mitad; el órgano de Krauss con finos tubérculos o finas espinas en hileras transversales. Epiprocto del macho casi rectangular, agudo en su borde posterior; surco longitudinal con una suave quilla a cada lado; el de la hembra largo, después medio estrechado hacia el ápice, y con la sutura transversal casi siempre con el surco longitudinal suavemente aquillado a los lados. Paraproctos con finas espinas en la parte dorsal de la cara interna. Cercos del macho esbeltos y finos o solo finos en la parte apical, ligeramente curvados; los del la hembra, vistos de lado, triangulares, a veces con los bordes redondeados o algo agudos y curvados en el ápice. Placa subgenital del macho con una ligera sutura transversal, proximal, puntiaguda a truncada o suavemente dentada o incisa en el ápice; la de la hembra con el borde posterior trilobulado, con el lóbulo central triangular y los laterales más cortos y redondeados. Esternitos finamente punteados, con unas suaves líneas en los puntos, o solo es así la placa subgenital de la hembra. Oviscapto relativamente corto, valvas claras o con los ápices ligeramente oscurecidos; las ventrales muy anchas en la base, estrechándose bruscamente hacia los ápices, siendo estos últimos poco pronunciados, cortos y débilmente quitinizados.
Tibias medias con una fila de dientes romos o pequeños tubérculos en el borde superior. Fémures posteriores comprimidos lateralmente, quilla dorsal aserrada con dos a diez dientes inclinados, bastante gruesos, a veces finamente denticulados; cara interna amarillenta, a menudo roja en la base, de azul-violeta a azul oscura, a veces roja escarlata. Tibias posteriores suavemente aquilladas con 10-11 espinas externas y 8-10 internas, además de la apical a cada lado, siendo las internas más gruesas. El color de la cara interna y dorsal va desde el amarillento o anaranjado hasta rojo y azul oscuro, púrpura o violeta, siendo del mismo color la base de las espinas internas; arolio entre las uñas tan largo como éstas en el macho, y llegando a la mitad de las uñas en la hembra.
Fotografías de Prionotropis flexuosa
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Prionotropis flexuosa
Hábitat y ecología de Prionotropis flexuosa
Terrenos incultos y abandonados, áridos, semidesérticos, expuestos al sol, en zonas esteparias más o menos elevadas, desde los 600 a 2.200 m de altitud. Los adultos se pueden observar desde primeros de junio hasta octubre. Hiberna en estado de huevo.
Distribución de Prionotropis flexuosa
Endemismo de la Península ibérica.
Mapa de distribución de Prionotropis flexuosa
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Palencia (P)
- Lugar: Alrededores del monasterio, SAN ANDRES DEL ARROYO
Coordenadas: 42.70047, -4.38376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2015
Hábitat: Erial
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Laminar
- De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ocelo
- Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tegumento
- Cubierta orgánica que envuelve y protege una estructura.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Vena
- Nervio.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Atlas dels Ortòpters de Catalunya/ Atlas de los Ortópteros de Cataluña/ Atlas of Orthoptera of Catalonia.. . Josep María Olmo-Vidal. . 2002. Generalitat de Catalunya. Departament de Medioambient. 243
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
Categorías
#ortópteros#endemismo-iberico#artropodos-insectos-coleopteros-escarabajos
Citar como
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Prionotropis flexuosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 924, 12/12/2022 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068