Potentilla sterilis (L.) Garcke
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
Nombres vernáculosFresa estéril
Careixós, careixós bravos;
Fragassa de bosc;
- Publicación original
- Potentilla sterilis (L.) Garcke, Fl. Halle 2(Nachtrag): 200 (1856) [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Fragaria sterilis L., Sp. Pl. 1: 495 (1753)
- Sinónimos
- Comarum fragarioides Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 224 (1788), nom. illeg.
Dactylophyllum fragariastrum Ehrh. ex Spenn., Fl. Friburg. 3: 1084 (1829), nom. illeg.
Fraga sterilis (L.) Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées 287 (1813)
Fragaria praecox Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 393 (1796), nom. illeg.
Fragariastrum sterile (L.) Schur in Verh. Mitth. Siebenbürg. Vereins Naturwiss. Hermannstadt 4, Anhang: 23 (1853)
Potentilla fragaria Poir. in Lam., Encycl. 5: 599 (1804), nom. illeg.
Potentilla fragariastrum Ehrh., Herb. Exsicc. n.° 146 (1792), nom. illeg.
Potentilla fragariifolia C.C. Gmel., Fl. Bad. 2: 452-454 (1806), nom. illeg.
Potentilla gunneri Hartm., Handb. Skand. Fl. 201 (1820)
Tormentilla obovatifolia Stokes, Bot. Mat. Med. 3: 152 (1812), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Anglia
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Fotografías de Potentilla sterilis
Puedes ver 1 fotografías de Potentilla sterilis en su galería de fotosDescripción de Potentilla sterilis
Hierba vivaz, con una cepa de 2-3(5) mm de diámetro, a menudo con renuevos laterales, estoloníferos, epigeos; tallos fértiles 4-7(9) cm x 0,5-1 mm de diámetro en la base, decumbentes, laterales o terminales, con 1-3 hojas e indumento de pelos dispersos, unos tectores, simples, de diferente longitud, más o menos crespos, patentes, y otros glandulíferos pluricelulares, cortos, muy dispersos.Hojas palmatisectas, con 3 segmentos, de 1,5-4,5(5) x 1-3,5(4) cm, obovados -el central algo mayor, generalmente estrechado en la base en a modo de peciólulo, dentado en los 2/3- 1/2 apicales; los laterales de base netamente asimétrica y que forma un ángulo de más de 90º-, con dientes más o menos oval-triangulares, levemente acuminados, el terminal más pequeño que los laterales adyacentes, verdes por ambas caras, de envés algo más claro y con indumento más denso; estípulas de la roseta triangularovales, acuminadas, escariosas, las caulinares generalmente lanceoladas, herbáceas.
Inflorescencia en cimas, muy laxas, de 1-4 flores, terminales o axilares.
Sépalos 5, de 5-8 × 2-4 mm, triangulares; piezas del calículo 5, de 3-5 x 1,5-2,5 mm, más cortas que los sépalos, lanceoladas.
Pétalos 5, de 4-7 x 3,5-4 mm, ligeramente más largos que los sépalos o iguales, obovados, emarginados, blancos, patentes. Filamentos estaminales 2-3,5 mm, leve y progresivamente ensanchados hacia la base, glabros; anteras de 0,5-0,6 mm, ligeramente más anchas que la base de los filamentos; disco nectarífero estrecho, de un amarillento anaranjado.
Estilos 1,5-2 mm, subterminales, filiformes.
Frutos de tipo aquenio, de 1,6-2,2 x 1-1,5 mm, ovoides, a veces rugosos transversalmente, con largos pelos de c. 2 mm, en la zona umbilical, sinuosos, caducos, eleosoma más o menos triangular.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Potentilla sterilis
Crece en pastos, herbazales, orlas de bosque, cunetas, etc.; principalmente en lugares frescos y sombríos, tanto en substrato ácido como básico, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora potentillae-steril | mildew, downy | |||||
Phragmidium fragariae | ![]() | hojas | very common | rust | - | |
Podosphaera aphanis | hojas | occasional | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | - | oligófago | - | - | |||
Ectoedemia arcuatella | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Potentilla sterilis
Aparece en el O, C y S de Europa, desde la Península Ibérica hasta el S de Suecia, Polonia, N de Italia y Yugoslavia; como asilvestrada, en Norteamérica. Mitad N de la Península ibérica; hacia el S, solo en las montañas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Morcín; La Llorera
Coordenadas: 43.09, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Grado; Sama de Grado
Coordenadas: 43.31, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/02/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Salas; La Rodriga
Coordenadas: 43.41, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Villaviciosa; Peón
Coordenadas: 43.5, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal & H.S. Nava - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Morcín, Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Valdés; Luarca, a la altura de Canero en las prox. río Esba
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz
León
- Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Coto de Couso
Coordenadas: 42.74, -7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Balneario de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Por su aspecto, puede confundirse con Fragaria viridis, pero se la distingue por sus tallos fértiles postrados o decumbentes y al menos con una hoja, a veces reducida al segmento central no erectos y sin hojas, solo con las brácteas de la inflorescencia, por los pedicelos florales erectos no más o menos reflejos, por sus aquenios de ápice redondeado y con eleosoma no agudos y sin eleosoma y por su estigma no engrosado.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.