Potentilla pyrenaica Ramond
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
- Publicación original
- Potentilla pyrenaica Ramond ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4(2): 459 (1805)
- Ind. loc.
- Elle croît dans les prairies des Pyrénées; M. Ramond l'a trouvée fréquemment dans les environs de Barrèges, et M. Pourret l'a aussi recueillie dans l'extrémité orientale de la chaîne
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Potentilla pyrenaica
Puedes ver 5 fotografías de Potentilla pyrenaica en su galería de fotosDescripción de Potentilla pyrenaica
Hierba vivaz con una cepa de 3-6 mm de diámetro, en general ramificada; tallos fértiles de (7)15-40(60) cm, de 0,5-2,5 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes o muy raramente postrado-ascendentes, con 2-5 hojas, de subglabros a pelosos -al igual que pecíolos, pedicelos, etc.-, con pelos tectores de hasta 1(1,5) mm, finos, lisos, sin un pequeño tubérculo junto a la base, aplicados o subpatentes, raramente patentes, rectos o más o menos ondulados, muy pocas veces con glándulas, sésiles o subsésiles, en la base del tallo -que son por lo común frecuentes en las estípulas basales, en el receptáculo, cáliz y calículo, y ocasionalmente en el envés foliar-.
Hojas palmatisectas, con 5 segmentos, excepcionalmente alguna con 3, el central de 6-50 x 4-25 mm, obovado-oblongos, ovales o anchamente ovales, enteros en la base, desde 1/5 hasta casi 1/2, raramente hasta 2/3, en el resto pinnatífidos o a veces pinnatipartidos -dientes (5)7-15(25), subiguales-, de subglabros a pelosos por el haz, de subglabros a subseríceos por el envés, con pelos tectores aplicados por ambas caras; estípulas de la roseta 1-5 x 1,5-3 mm, de semicirculares a triangular-ovadas, obtusas o raramente subagudas, las caulinares de 5-8(12) x 2-3,5 mm, de subtriangulares a ovadas, obtusas o subagudas. Inflorescencia en cimas de (1)3-40 flores.
Sépalos 5, de 4-9 mm, triangular-ovados, de cara externa subserícea; piezas del calículo 5, más cortas que los sépalos, de ovales a lanceoladas, subseríceas por ambas caras.
Pétalos 5, de 7-12(15) mm, amarillos.
Anteras 0,8-1,2 mm.
Estilos de (1,3)1,5-2,3(2,8) mm, subterminales, cónico-filiformes, más o menos ensanchados en la base (0,1-0,2 mm de anchura) y adelgazados en el resto, con estigma puntiforme (c. 0,05 mm de anchura).
Fruto en aquenios de 1-1,4 mm, lisos o rugulosos, redondeados o levemente carinados en el dorso, glabros.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Potentilla pyrenaica
Pastos algo húmedos, herbazales, cervunales, lugares donde reposa el ganado; en la media y alta montaña, preferentemente en substrato silíceo; 1100-2400(2700) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Potentilla pyrenaica
Pirineos centrales y orientales, y otras montañas de la mitad N de España.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa: Jou de las Cuevas
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: sobre la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Citar como:

