Potentilla palustris (L.) Scop.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
Nombres vernáculosCincoenrama, comaro, cómaro
Marsh Cinquefoil;
Cinco-em-rama, comaro;
Bortz ostotaco;
- Sinónimos
- Fragaria palustris, Pancovia palustris
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Etimología de palustris
- Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
Fotografías de Potentilla palustris
Puedes ver 6 fotografías de Potentilla palustris en su galería de fotosDescripción de Potentilla palustris
Planta perenne con un largo rizoma, más o menos horizontal y que enraíza en los entrenudos, del cual surgen tallos fértiles de entre 8 y 30 cm, ascendentes, terminales o axilares, de color rojizo, glabros hacia el ápice, con pelos tectores, glándulíferos pluricelulares y glándulas sésiles.Las hojas son pinnatisectas, con unos 5 segmentos laterales próximos al terminal; estos segmentos, de hasta 4 x 2.8 cm, son oval lanceolados, de margen fuertemente aserrado, con entre 9 y 23 dientes, verdes pero con el envés más pálido o incluso glauco; los 3 segmentos finales son confluentes, mientras que los inferiores son más pequeños, opuestos y con la base atenuada en un peciólulo. Las estípulas de las hojas basales se sueldan al peciolo en toda su longitud, pero las de las hojas superiores con una parte libre.
Las flores se reúnen en inflorescencias de aspecto cimoso formada por entre 3 y 10 flores. La zona central del receptáculo es algo pelosa y esponjosa.
El cáliz tiene 5 sépalos de hasta 13 x 6 mm, grandes, más largos que los pétalos, triangulares, con el ápice acuminado, purpúreos, con indumento corto y aplicado en la cara externa; tiene un calículo de 5 piezas mucho más cortas que los pétalos, lanceoladas, bífidas en ocasiones.
La corola está formada por 5 pétalos de hasta 7 x 1.5 mm, muy pequeños y estrechamente lanceolados o incluso espatulados, de color purpúreo - rojizo.
El androceo consta de numerosos estambres con filamentos de 3 - 4 mm, glabros, purpúreos, con anteras del mismo color y anchamente ovoides. Los estilos son filiformes.
El fruto es un aquenio de hasta 3 x 1.2 mm, subglobosos o anchamente piriformes.
Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Potentilla palustris
Crece en pastos encharcados, turberas y tremedales de zonas montañosas en suelo ácido con esfagnos, desde los 1300 hasta los 2100 m de altitud. Es típica de comunidades del orden Caricetalia fuscae (Clase Scheuchzerio - Caricetea fuscae), presentes en turberas planas oligotróficas y en las que son características Carex viridula, Eriophorum angustifolium, Narthecium ossifragum, Potentilla palustris y Trichophorum cespitosum.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Potentilla palustris
Es una especie de distribución circumboreal, que en la Península se encuentra en las montañas del norte y centro.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Veiga Cimera, PERAL, LA (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.02338, -6.26264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/2009; Fecha de publicación : 06/08/2009
Hábitat: Turbera húmeda
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Vega Cimera
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Cangas del Narcea; Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz
Ávila
- Lugar: Navarredonda
Coordenadas: 40.41, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1966; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
León
- Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
AstringentesBeneficio terapéutico
Potentilla palustris tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.