Potentilla micrantha Ramond ex DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
Nombres vernáculos
Fragassa de flor petita;
- Publicación original
- Potentilla micrantha Ramond ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4(2): 468 (1805)
- Ind. loc.
- lle croît sur les rochers, dans les Pyrénees [sic], à la vallée dAsté près Bagnères, au pic dEreslids près Barrèges, où elle a été découverte par M. Ramond
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Fotografías de Potentilla micrantha
Puedes ver 3 fotografías de Potentilla micrantha en su galería de fotosDescripción de Potentilla micrantha
Planta perenne, con una cepa de la que surgen tallos floridos que apenas sobrepasan la roseta basal de hojas; son generalmente erectos y tienen una hoja reducida al segmento central, con pelos más o menos densos de hasta 2 mm.Las hojas, palmatisectas, tienen 3 segmentos obovados; el central, de hasta 35 x 30 mm, a veces estrechados en un peciólulo, con el margen dentado al menos en los dos tercios superiores, y los laterales con la base asimétrica; los dientes del margen de los segmentos son obtusos o triangulares, tienen el haz verde, algo peloso, y el envés más blanquecino y peloso; este indumento está formado por pelos tectores y otros glandulíferos, cortos. Las hojas tienen estípulas triangular - ovales, de ápice acuminado y escariosas.
Las flores aparecen solitarias o en grupos de dos o más raramente tres.
El cáliz estáformado por 5 sépalos de hasta 7 x 5 mm, triangulares y pelosos y en los que se puede observar una mancha interna en su base de color rojizo; tienen un calículo formado por 5 piezas más cortas que los sépalos, lanceoladas y pelosas.
La corola está formada por otros tantos pétalos, blancos o algo rosados, de hasta 3.5 x 3.3 mm, iguales o menores que los sépalos, de forma más o menos obovada y semipatentes.
El androceo consta de numerosos estambres insertos en un disco nectarífero amarillo anaranjado, con filamentos anchos y planos, que se contraen en la parte superior; sus anteras son iguales o menores en anchura que los filamentos y de forma ovoide.
El gineceo está formado por numerosos estilos de hasta 2 mm, subterminales y filiformes.
El fruto es un conjunto de aquenios de hasta 2 mm, ovoides, lisos o rugosos, con eleosoma triangular.
Hábitat y ecología de Potentilla micrantha
Crece en pastos y orlas de bosques, en fisuras de peñascos y zonas pedregosas, en zonas montanas húmedas y calizas, desde los 700 a los 2400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Hongos asociados
Los uredinales Phragmidium potentillae y Phragmidium fragariae pueden aparecer sobre esta especie.Distribución de Potentilla micrantha
Aparece en el centro y sur de Europa, y en la Península en las montañas de la mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Braña la Cardosina, LINDES
Coordenadas: 43.05833, -5.94738 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2018; Fecha de publicación : 25/05/2018
Hábitat: Muro
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Lena; Puente de los Fierros
Coordenadas: 43.07, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/1957; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz - Lugar: Cercanías de Caleao, ruta de los Arrudos, CALEAO
Coordenadas: 43.13821, -5.41167 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2009; Fecha de publicación : 22/03/2009
Hábitat: Talud herbáceo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Pandorado
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de Piedrafita
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: Fernández Areces & Pérez Carro - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.