Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
- Publicación original
- Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch, Excursionsfl. Oesterreich 295 (1897)
- Basiónimo
- Fragaria crantzii Crantz, Inst. Rei Herb. 2: 178 (1766)
- Sinónimos
- Potentilla alpestris Haller fil. in Ser., Mus. Helv. Bot. 1(3/4): 53, tab. 8 (1820), nom. illeg.
Potentilla crantzii subsp. latestipula Braun-Blanq. ex Vives in Acta Geobot. Barcinon 1: 45 (1965)
Potentilla salisburgensis Haenke in Jacq., Collectanea 2: 68 (1789)
- Ind. loc.
- Ad pedem Gefletz alpen, etiam in ascensu baxrigel, in Schneleiten, inter muscum, inveni non descriptam Botanicis nostris, aut aliis plantam, quam hodie in hortulo alo
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Fotografías de Potentilla crantzii
Puedes ver 1 fotografías de Potentilla crantzii en su galería de fotosDescripción de Potentilla crantzii
Hierba vivaz con una cepa de 1-6 mm de diámetro, en general ramificada, cubierta por restos pardo-rojizos o ferrugíneos de las estípulas basales; renuevos vegetativos cortos y en roseta o postrados y alargados en tallo de hasta 4 cm; tallos fértiles de 2-26 cm, de 0,6-1,3 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes, muy raramente casi postrados, que sobrepasan a las hojas basales, con 2-4 hojas e indumento de abundantes pelos tectores, más o menos crespos y aplicados, sin o con pocos pelos patentes y más o menos rectos, de hasta 1,5 mm, que muy raramente tienen un pequeño tubérculo junto a la base, sin pelos glandulíferos o raramente con algunas glándulas subsésiles en la base de la planta.
Hojas palmatisectas, con (3)5(7) segmentos, el central de 7-20 x 5-13 mm, obovado-cuneados, anchamente ovales o casi suborbiculares, enteros en el 1/2 ó 1/3 basal, en el resto pinnatífidos o casi pinnatipartidos -dientes (3)5-7(15), el terminal subigual o algo menor que los laterales adyacentes-, verdes por ambas caras, de haz glabra o algo pelosa y envés de esparcida a densamente peloso, en el margen con pelos subpatentes; pecíolo con largos pelos rectos, patentes o subpatentes, de hasta 2(2,5) mm, que muy raramente tienen un pequeño tubérculo junto a la base; estípulas de los renuevos vegetativos de 1,5-6,5 mm de longitud y (0,6)1-3,5 mm de anchura en su parte media, en general de ovales a triangulares, raramente alguna semicircular o lanceolado-acuminada, de obtusas a subagudas, frecuentemente con glándulas subsésiles en el margen, con o sin pelos tectores de hasta 2 mm, que pueden tener o no un pequeño tubérculo junto a la base, las caulinares de 4-7 x 2- 6 mm, de triangulares a ovadas.
Inflorescencia en cimas de 3-10 flores.
Sépalos 5, de 2,2-6 mm, triangular-ovados; piezas del calículo 5, más cortas que los sépalos, raramente subiguales, de estrecha a anchamente ovales.
Pétalos 5, de 5-8 mm, amarillos.
Anteras de (0,3)0,5-0,9 mm. Estilos de (0,9)1-1,5 mm, subterminales, cilíndricos, no o apenas ensanchados en la base, con estigma neto.
Aquenios de (1,1)1,3-1,6(2) mm, lisos o rugulosos, glabros, más o menos ensanchados y carnosos en la zona de inserción, que semeja en tal caso un eleosoma.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Potentilla crantzii
Pastos, pedregosos o no, gleras, taludes, en montañas; preferentemente calcícola; (1200)1600- 3000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | - | oligófago | - | - |
Distribución de Potentilla crantzii
Circumboreal, ártico-alpina; Europa, el Cáucaso, Anatolia, el Irán, W de Siberia, C de Asia y N de América; como asilvestrada, en Nueva Zelanda. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes Aquilianos, Sierra de la Demanda y Sierra de Gúdar.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Quirós; Peña Rueda
Coordenadas: 43.06, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: Somiedo; Caunedo
Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Ponga; La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Horcada de Pozas
Coordenadas: 43.2, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: collado de Camburero
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Colladina de las Nieves
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Pozos de Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Pica del Jierru
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Collada de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Collada de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: minas de la Providencia
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: collada entre el Grajal de Abajo y la Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Base del Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Samelar
Coordenadas: 43.21, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa: base de la Canal del Perro
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa: Los Moledizos
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Cima del Llambrión
Coordenadas: 43.17, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Palencia
- Lugar: Cumbre del pico Lezna, LORES
Coordenadas: 43.00648, -4.64418 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2018; Fecha de publicación : 18/11/2020
Hábitat: Montaña
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: Esta potentilla típicamente montañera, puede encontrarse en Pirineos y Cordillera Cantábrica. Así como en algunos puntos de la mitad norte de la península.
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Ferrugíneo
- De color semejante al óxido de hierro.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inserción
- Forma de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Citar como:

