Descripción de Pomatias elegans
Caracol de 13 - 18 x 9 - 12 mm, con una concha moderadamente delgada, de color rojo claro, blanquecino, con unas estrías radiales y espirales prominentes, que forman un patrón reticulado sobre la concha. Tiene 4 - 5 vueltas de espira muy convexas y un opérculo calcáreo apuntado que cierra el interior.
Los machos son generalmente más pequeños, más delgados y con la apertura de la concha más pequeña. El cuerpo del animal es grande, pardo grisáceo, transversalmente estríado, casi cilíndrico y con los tentáculos largos.

Asturias, Gijón, Gijón, 17/10/2010.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Pomatias elegans
Vive en campos abiertos, zonas con arbustos, roquedos, prados costeros con un suelo rico, de hasta 10 cm, en el que pueda internarse para estivar o hibernar. Parece restringido a sustratos calcáreos y hasta unos 1300 m de altitud.
El mucus que produce es ligeramente ácido y reacciona con el sustrato. Durante la época desfavorable hiberna, despertando cuando las temperaturas pasan de los 10 - 11 ºC; es capaz de sobrevivir a temperaturas de hasta -6 ºC durante varios días. Es capaz también de sobrevivir durante meses cuando las condiciones son secas, permaneciendo inactivo durante este tiempo. Toma el agua por el intestino y la piel, nunca directamente por la boca. Abre el opérculo con una humedad mínima del 95%, pero no son activos cuando están sumergidos; aunque la humedad es necesaria para su alimentación y reproducción, no es capaz de sobrevivir más de 4 semanas si el suelo permanece completamente húmedo.
Se alimenta de hojas caídas y madera en descomposición en la superficie del suelo. La copulación se produce de primavera a otoño y los huevos se ponen en otoño, de uno en uno, nunca agrupados, rodeados por una capa de mucus a la que se le pegan partículas de tierra para camuflarlo. En Europa central hibernan los huevos, los juveniles nacen 3 meses después, midiendo unos 7 mm, y alcanzan su máximo tamaño 4 o 5 años después.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Pomatias elegans
Aparece desde el O de Europa (N de las Islas Británicas) hasta el NO de Turquía y el N de África. Introducido en Menorca.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: La Manjoya (Oviedo), MANJOYA, LA
Coordenadas: 43.33926, -5.86717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2011; Fecha de publicación : 16/11/2011
Hábitat: Talud humedo a la sombra, rodeado de vegetación
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Curiosidades
A diferencia del resto de caracoles terrestres, pertenecientes al grupo de los Pulmonados,
Pomatias elegans es un Prosobranquio, grupo formado principalmente por especies marinas. Es por ello que esta especie esté evolutivamente alejada de los caracoles terrestres y presente un opérculo y sexos separados; respira además por la pared de la cavidad paleal, por lo que para mantener la humedad necesita ese opérculo calcáreo que cierra en condiciones de sequía.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com