Polystichum aculeatum (L.) Roth
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Polystichum
- Publicación original
- Polystichum aculeatum (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 3: 79 (1799)
- Basiónimo
- Polypodium aculeatum L., Sp. Pl. 1090 (1753)
- Sinónimos
- Aspidium aculeatum (L.) Sw. in J. Bot. (Schrader) 1800(2): 37 (1802)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Polystichum
- Polýstichum n. - gr. polýstichon = de muchas líneas. Los soros están en líneas numerosas.
- Etimología de aculeatum
- Del lat. aculeatus, -a, -um = aculeado, que tiene aguijones, espinas // punzante.
Fotografías de Polystichum aculeatum
Puedes ver 3 fotografías de Polystichum aculeatum en su galería de fotosDescripción de Polystichum aculeatum
Helecho con un rizoma grueso, oblicuo, paleáceo, del que surgen frondes de (30)40-70(90) cm, coriáceas, persistentes; pecíolo 1/10-1/5 de la longitud de la lámina; ésta, 5-22 cm de anchura, 2-(3) pinnada, oblongo-lanceolada, atenuándose progresivamente en la base; pinnas hasta 50 pares, las basales 1/2-1/3 más cortas que las situadas en la zona más ancha de la lámina; pínnulas sésiles o subsésiles, decurrentes, insertas oblicuamente al raquis, agudas en la base, de margen irregularmente aserrado-espinuloso, glabras en el haz, con la mitad proximal bastante más estrecha que la distal, y ésta con una aurícula poco aparente; pínnula acroscópica proximal más desarrollada que el resto.Soros generalmente en la parte superior de la lámina, situados en la parte media de las venas secundarias, orbiculares, con indusio peltado y grueso. Esporas monoletas, elipsoidales, de (30)39-42(45) µm, castaño-oscuras, papilosas.
Esporula de abril a octubre.
Hábitat y ecología de Polystichum aculeatum
Bosques frescos y grietas umbrosas de rocas; 350-3000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
- Subalianza Polystichetalia lonchitidis (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Polystichetalia lonchitidis, alianza Gymnocarpion robertiani) . Comunidades saxícolas propias de las altas montañas eurosiberianas y mediterráneas, desarrolladas en las morrenas de bloques gruesos, piedras, lapiaces, grietas y pies de cantiles que presentan, en general, una larga cobertura de nueve invernal. Son características Petasites paradoxus, Phegopteris connectilis, Polystichum lonchitis, Polystichum xillyricum, Senecio pyrenaicus subsp. pyrenaicus
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Milesina vogesiaca | rare | |||||
Milesina whitei | rare |
Distribución de Polystichum aculeatum
Oeste de la región eurosiberiana, N de África, Madeira y Canarias. Zonas montanas de la mitad N de la Península, siendo más raro hacia el S.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Campezo; Santa Cruz de Campezo; barranco de la Dormida.
Coordenadas: 42.66, -2.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Subiendo de Pandébano a Urriellu., SOTRES
Coordenadas: 43.21721, -4.7755 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/2012; Fecha de publicación : 02/09/2012
Hábitat: Rocoso
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Quirós; Gamoniteiro, TV-lago
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/1967; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor & Logo - Lugar: Quirós; El Gamoniteiro, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Quirós; El Gamoniteiro, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Quirós; La Gamonal, Sierra del Aramo
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Burgos
- Lugar: Sierra de Cantabria, Monte Cervera.
Coordenadas: 42.61, -2.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Loidi & Herrera
Cantabria
- Lugar: Hormiguera
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, boca del Jou Oscuru
Coordenadas: 43.17, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, sobre el Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, por encima de la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Granada
- Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.05322, -3.33168 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Charcón. Sierra Nevada
Coordenadas: 37.27, -3.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra - Lugar: Güejar-Sierra, Pico Cañadillas
Coordenadas: 37.12, -3.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Molero Mesa & J. M. Marfil
León
- Lugar: Valdoré
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Presa de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Getino
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Las Salas
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Redilluera
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra & Hidalgo - Lugar: Puerto de Piedrafita
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Soto de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Salamón. Lois
Coordenadas: 42.88, -5.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Guitián - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Puente et al.
Palencia
- Lugar: Cardaño de Arriba
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro
Citas totales: 38. Citas en el mapa: 38
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Peltado
- Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.