Polygala vulgaris L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Polygalaceae, Género Polygala
Nombres vernáculosHierba lechera, polígala lechera, polígala vulgar, poligalon
Milkwort, Common milkwort;
Erva-leiteira, herva leiteira, leitarega;
Herba leiteira, leiteira;
Herba de la tos;
- Publicación original
- Polygala vulgaris L., Sp. Pl. 2: 702 (1753)
- Sinónimos
- Polygala ciliata Lebel ex Gren in Gren. & Godr., Fl. France 1(1): 195-196 (1847), nom. illeg.
Polygala lusitanica (Cout.) Welw. ex Chodat in Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2(2): 441 (1893)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis, & pascuis siccis
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Polygala vulgaris
Puedes ver 9 fotografías de Polygala vulgaris en su galería de fotosDescripción de Polygala vulgaris
Hierba perenne, hasta de 35 cm, leñosa en la base, con tallo más o menos erecto, muy ramificado desde la base, subalado, crespado-peloso o glabro; sin roseta basal.Hojas alternas, sésiles; las superiores de 15-25 x 1-3 mm, de sublineares a elíptico-lineares; las inferiores de 7-10 x 2,5-5 mm, menores que las superiores, de elípticolanceoladas a elípticas, más o menos agudas u obtusas en el ápice, atenuadas hacia la base, de margen más o menos revoluto, glabrescentes.
Inflorescencia de 5-15(20) cm, en racimo terminal, simple, laxo, largo y multifloro; eje acostillado, crespado-peloso; brácteas de 2-2,5(3) mm, que en la antesis no sobrepasan a los pedicelos, linear-lanceoladas, de ordinario glabras, caducas; bractéolas 0,75-1 mm, linear-lanceoladas, glabras, caducas; pedicelos 1,5-2 mm, subcilíndricos, glabros, subnutantes en la fructificación.
Flores azules, rosadas o excepcionalmente blancas. Sépalos externos subiguales; el posterior de 3,5-4 x c. 0,75 mm, sublinear, glabro -a veces de margen ciliado-; los anteriores de 3,5-4 x c. 0,5 mm, sublineares, glabros -a veces de margen ciliado-; alas (4)5-7(9) x 3-4,5(5) mm, netamente más largas que la cápsula, elípticas, glabras -a veces de margen ciliado-, azules, rosadas o excepcionalmente blancas, con 3-5 nervios que nacen en la base, más o menos anastomosados.
Pétalos superiores 6,5-7 mm, más o menos elípticos; quilla 4-5 mm, tubulosa; cresta c. 1,5 mm, muy fimbriada.
Cápsula 5-5,5 x 3,5-4 mm, subsésil o levemente estipitada (estípite hasta de 0,25 mm), de sección cordiforme, emarginada, de nervios anastomosados, alada (ala hasta de 0,25-0,3 mm). Semillas 2,5-3 x 1-1,2 mm, elipsoidales, con pelos sedosos; carúncula trilobada, pelosa en la parte superior, con el apéndice membranáceo del lóbulo impar casi inconspicuo y los apéndices de los lóbulos pares de c. 1/3 de la longitud de la semilla.
Florece de abril a octubre
Hábitat y ecología de Polygala vulgaris
Crece en pastos y matorrales abiertos, herbazales subnitrófilos, campos de cultivo, setos, taludes, claros de pinar, rebollar, quejigar, encinar, etc., desde el nivel del mar a los 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Genistion occidentalis (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion occidentalis) . Comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características Digitalis parviflora, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia, Genista legionensis, Genista occidentalis, Genista xnorpalentina, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Leucanthemum vulgare subsp. eliasii, Lithodora diffusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Sideritis brachycalix, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Sideritis hyssopifolia subsp. santanderina, Sideritis ovata, Thymelaea ruizii
- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hypercallia citrinalis | shoots | monófago | - | - | |||
Liriomyza polygalae | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Polygala vulgaris
Región Eurosiberiana, desde el NO de Rusia hasta las Islas Británicas, región contigua del O Asia y parte europea de la región mediterránea como asilvestrada, en Australia. En la Península Ibérica, dispersa por casi toda la mitad N (hacia el S, solo en las zonas más frescas de las montañas y en los arenales de Huelva) y Serra de Tramuntana (Mallorca).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Ortigueira; Playa de Cabalar
Coordenadas: 43.62, -7.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Izco & Sánchez
Asturias
- Lugar: Área recreativa del monte Areo, MONTEANA
Coordenadas: 43.52464, -5.78404 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2018; Fecha de publicación : 23/05/2018
Hábitat: Prado
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Laviana; El Condado, km.1
Coordenadas: 42.43, -5.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Reres, Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Vega de Brañagallones, Reres
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Grado; Las Murias
Coordenadas: 43.31, -6.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Oviedo; Fitoria, ladera E del Monte Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Carvajal - Lugar: Siero; Lugones, Paredes
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Gutiérrez Villarías & J. Homet - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles (Barrial 1)
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Busto: cerca del faro
Coordenadas: 43.57, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Cabo Vidio
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Navia; Puerto de Vega, playa de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Playa de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: El Franco; Playa de Cartavia
Coordenadas: 43.56, -6.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Granada
- Lugar: Orce
Coordenadas: 37.74247, -2.40722 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Orce
Coordenadas: 37.7409, -2.41177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Válor
Coordenadas: 36.99812, -3.12154 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.16787, -3.17824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.12123, -6.61713 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: La Candamia
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Castrillino
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: El Castrillino
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Murias de Paredes
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Balneario de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Villarrasil
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Meroy
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al.
Málaga
- Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.1095, -4.80068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 42. Citas en el mapa: 42
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Expectorantes Diuréticos Diaforéticos EstimulantesBeneficio terapéutico
Polygala vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.