Polygala serpyllifolia Hosé
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Polygalaceae, Género Polygala
- Publicación original
- Polygala serpyllifolia Hosé in Ann. Bot. (Usteri) 21: 39-40 (1797)
- Sinónimos
- Polygala depressa Wender. in Schriften Ges. Beförd. Gesammten Naturwiss. Marburg 2: 239-241,
taf. 1 (1831); in Berlin. Jahrb. Pharm. Verbundenen Wiss. 32: 109 (1831)
- Ind. loc.
- Hab. in Ericetis circa Crefeld
Fotografías de Polygala serpyllifolia
Puedes ver 3 fotografías de Polygala serpyllifolia en su galería de fotosDescripción de Polygala serpyllifolia
Hierba hasta de 15 cm, perenne. tallo más o menos decumbente, más o menos ramificado desde la base, acostillado, salpicado de pelos crespos o glabro, sin roseta basal.Hojas 5- 25 x 1,5-5 mm, sésiles o cortamente pecioladas, más o menos regularmente distribuidas a lo largo del tallo; las inferiores opuestas o subopuestas, menores que las superiores, de obovadas a elípticas, de ápice redondeado y base cuneada; las superiores alternas, raramente opuestas, lanceoladas, sublineares u oblongo-lanceoladas, de ápice subagudo, atenuadas hacia la base, y margen más o menos revoluto, glabrescentes; pecíolo c. 0,15 mm.
Inflorescencia 1-3 cm, en racimo terminal, simple, corto, laxo, de 3-10 flores; eje acostillado, glabro; brácteas 1-1,25 mm, ovadas, glabras, azules, tempranamente caedizas; bractéolas 0,5-0,75 mm, ovadas, glabras, azules, tempranamente caedizas; pedicelos 1,5-2 mm, subcilíndricos, glabros, subnutantes en la fructificación.
Flores azules, excepcionalmente rosadas o blanquecinas.
Sépalos externos subiguales; el posterior 2-2,75 x c. 1,5 mm, sublinear, glabro; los anteriores c. 2,5 x 2 mm, sublineares, glabros; alas (4,5)5-6,5 x 2,75-3 mm, de elípticas a oblanceoladas, glabras, azules, excepcionalmente rosadas o blanquecinas, con 3 nervios que salen de la base, más o menos anastomosados.
Pétalos superiores 5-5,5 mm, linear-elípticos; quilla 3,5-4 mm, tubular; cresta 1-1,25 mm, fimbriada.
Cápsula 5-5,5 x 4-4,25 mm, subsésil, de contorno obcordiforme, emarginada, con ala hasta de 0,25 mm. Semillas 2-2,25 x c. 0,75 mm, cilíndrico-elipsoides, con pelos sedosos; carúncula trilobada, pelosa en la parte superior, con el apéndice membranáceo del lóbulo impar casi inconspicuo, y los apéndices de los pares de c. 1/3 de la longitud de la semilla.
Florece de abril a septiembre.
Hábitat y ecología de Polygala serpyllifolia
Pastos, claros de bosque de caducifolios, raramente en pinares, matorrales abiertos, brezales, bordes de arroyo y turbera, rellanos de roquedo, en suelos ácidos, en rocas principalmente silíceas; 0-2100 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Distribución de Polygala serpyllifolia
Groenlandia y Europa atlántica, desde el SW de Escandinavia y dinamarca hasta la Península Ibérica, introducida en las Azores. Cornisa cantábrica, Galicia y N de Portugal, Pirineos y otras montañas del N, W y C de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cabo Peñas, CABO PEÑAS
Coordenadas: 43.64608, -5.85971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2018; Fecha de publicación : 24/04/2018
Hábitat: Brezal costero
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, carretera de Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Llanes; Río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz, Mª.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado - Lugar: Navia; Playa de Navia
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
León
- Lugar: Cabrillanes
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Valverde de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez Carro
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.