
Polycera faeroensis Lemche, 1929
Nudibranquio en el que destaca especialmente el colora blanco/translúcido de su cuerpo, que permite ver a través de la piel sus vísceras y estructuras internas, color blanco que sólo es sustituido por un color amarillo intenso en la parte distal de los rinóforos, branquias, digitaciones del velo oral y de ambos lados del anillo branquial, así como en unas líneas longitudinales que enmarcan el final de la aguda cola. Los rinóforos están fuertmente lamelados en su mitad distal, las branquias, que rodean el ano, son unipinnadas y en número de unas 7. Pero, sin duda, la característica más diagnóstica de este ejemplar y de la especie a la que pertenece es la presencia de más de 8 digitaciones en el velo oral.
Nomenclatura
- Publicación original
- Polycera faeroensis Lemche, 1929. Gastropoda Opisthobranchiata. Zoology of Faroes 53: 1-35. (1929).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Heterobranchia, Orden Nudibranchia, Familia Polyceridae, Género Polycera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Polycera faeroensis
Nudibranquio de hasta 45 mm de longitud, de color blanco translúcido, muy parecido a Polycera quadrilineata Tiene 8 o más papilas alrededor del borde anterior del manto, y a cada lado de las branquias un proceso papilar que en los adultos se aplana y desarrolla papilas. Los rinóforos, branquias y papilas son de color amarillo brillante; hay una línea amarilla que va desde las branquias al final de pie.Vídeo descriptivo de Polycera faeroensis
Fotografías de Polycera faeroensis
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Polycera faeroensis
Hábitat y ecología de Polycera faeroensis
En aguas poco profundas, charcas, sobre rocas. Se alimenta de briozoos como Crisia denticulata, Bugula, Bicellariella, Cellepora pumicosa , Membranipora membranacea y Scrupocellaria .Distribución de Polycera faeroensis
Desde las Islas Feroes hasta el Cantábrico.Mapa de distribución de Polycera faeroensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Especies similares
La característica más diagnóstica, rasgo que lo distingue perfectamente de la especie hermana Polycera quadrilineata, en la que, además de existir líneas cromáticas longitudinales a lo largo del cuerpo (como su nombre específico indica, y de las que carece Polycera faeroensis), en el velo oral sólo dispone de 4 o, a lo sumo, 6 digitaciones.
Colecciones museísticas consultadas
Glosario de términos
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Polycera faeroensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 25, 30/05/2005 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068