Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Ciconiiformes, Suborden Ciconii, Superfamilia Ciconioidea, Familia Threskiornithidae, Género Plegadis
- Tipo
- Las aves
- Publicación original
- Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766). Syst. Nat. ed.12: 241 [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Tantalus falcinellus Linnaeus, 1766. Syst. Nat. ed.12: 241
- Ind. loc.
- Habitat in Austria, Italia, circa lacus.
Fotografías y vídeos de Plegadis falcinellus
Puedes ver 7 fotografías de Plegadis falcinellus en su galería de fotosDescripción de Plegadis falcinellus
El Morito común es un ave de 55-65 cm de longitud y 80-95 cm de envergadura, zancuda, de tonos pardos y rojizos y con un pico largo y curvado.El adulto reproductor presenta un color pardo muy rojizo en el que aparecen tonos irisados verdosos y rosados, tanto en las alas como en el dorso; en la cara muestra líneas blancas llamativas que rodean la comisura del pico, que es naranja grisáceo, mientras que las patas son oscuras.
Por el contrario, los adultos no reproductores de Plegadis falcinellus son de colores más apagados, con el pico más oscuro, sin líneas blanquecinas en el borde y con pintas blancas en el cuello y cabeza; los jóvenes son todavía de tonos más apagados.
Durante el vuelo se diferencia por su aspecto estilizado y alargado y la cabeza algo caída. No emite somidos por lo común, pero en ocasiones puede realizar algún graznido.
Hábitat y ecología de Plegadis falcinellus
Vive ligada a medios acuáticos, siendo frecuente en los carrizales, pero también puede encontrarse nidificando en árboles; en el Mediterráneo se alimenta en arrozales, balsas y marismas someras de aguas dulces. Su alimentación consiste básicamente en insectos y en menor medida peces y pequeños anfibios.El Morito común es una especie colonial pero muestra una escasa fidelidad con las colonias de cría, las cuales comparte con otras especies como Ciconia ciconia o Ardea cinerea. El nido es básicamente una pila de material entretejido tapizado con materia vegetal verde, de unos 30 cm de diámetro y hasta 10 cm de profundidad; es construido tanto por el macho como por la hembra, pero es el macho quien aporta los materiales de construcción. La puesta, que va desde principios de abril hasta mediados de julio, está formada por 3-6 huevos de color azul brillante que se incuban unas tres semanas por ambos sexos, especialmente la hembra.
Tras la eclosión, los pollos son cuidados por ambos progenitores; permanecen en el nido unos 14 días, tras los cuales comienzan a explorar el exterior del nido pero regresan al mismo para ser alimentados. Pasados los 28 días ya presentan su plumaje desarrollado, y abandonan el nido a los 50 días para ir a las zonas de alimentación. Si bien el periodo de nidificación se puede extender hasta mediados o finales de agosto, la mayoría vuelan ya a mediados de junio.
Distribución de Plegadis falcinellus
Plegadis falcinellus es una especie cosmopolita, que cría especialmente en sur y este de Europa, África y Madagascar, además del centro y sur de Asia, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, Norteamérica y el Caribe. En España se reproduce en Doñana, el delta del Ebro y ocasionalmente en algunas zonas de Alicante, donde aparece la subespecie tipo.Es un ave migratoria y dispersiva que también realiza movimientos nómadas.
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Amenazas, protección y conservación
Es una especie incluida en el Libro Rojo de las aves de España con la categoría de Vulnerable y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De Interés Especial. Sus principales amenazas son la alta concentración de las parejas reproductoras, la reducción de la superficie destinada a arrozales, lo que disminuye las zonas de alimentación, contaminación y productos sanitarios aplicados a los arrozales.Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.