Plebejus idas (Linnaeus, 1761)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Plebejus
Nombres vernáculosNiña esmaltada
- Sinónimos
- Lycaeides idas
Descripción de Plebejus idas
Mariposa con una envergadura alar de 26 - 34 mm, polimorfa. El macho tiene el anverso de color violeta con finos márgenes negros. El reverso es marrón grisáceo, con puntos negros rodeados de blanco en ambas alas, formando una línea recta los del ala anterior. En el ala posterior presenta una banda clara, seguida de una banda anaranjada y de una línea de puntos verde-azulados brillantes en el margen. La hembra tiene el anverso marrón oscuro -en ocasiones con tonalidad azulada-, con lúnulas anaranjadas en ambos márgenes, más grandes en el ala posterior. El reverso es de color de fondo marrón. Al contrario que P. idas, el macho de L. idas carece de espina tibial en las patas delanteras.Hábitat y ecología de Plebejus idas
Vive en laderas floridas, praderas, brezales y zonas de matorral, normalmente en montañas calizas desde 1000 hasta más de 2000 metros, aunque en los Picos de Europa se la ha encontrado en desfiladeros a bajas altitudes. Vuela desde julio a agosto, en una generación al año. Está documentado en otros países que las hembras realizan la puesta (que tiene lugar de uno en uno en las proximidades de la planta o los brotes) frecuentemente en plantas situadas en las proximidades de hormigueros, dado que esta especie tiene una relación estrecha con hormigas de los géneros Formica y Lasius, siendo protegida por ellas y crisalidando dentro de sus nidos o en piedras emplazadas a la entrada del hormiguero, por lo que parece que la presencia de las hormigas es indispensable para la vida de esta especie. La oruga es de color variable, verde o marrón oscuro, con líneas longitudinales claras y oscuras. Como plantas nutricias se han citado Cytisus scoparius, Cytisus purgans, Astragalus, Ulex, Hippocrepis comosa, Genista pilosa, Lotus corniculatus, Melilotus alba, Medicago, Helianthemum, Trifolium, Calluna vulgaris, Erica, Anthyllis vulneraria, etc. La crisálida es de color verde. Inverna como oruga, o, según otros autores, como huevo.Distribución de Plebejus idas
Está extendida por Europa, Asia y Norteamérica. En la Península Ibérica es más común en la zona norte, volando también en sistemas montañosos del centro y del sur. En Asturias es una especie muy poco común, estando distribuida en poblaciones aisladas desde la zona central de la Cordillera (y algunas sierras aledañas) hasta los Picos, siendo abundante localmente. De la zona de Picos de Europa se ha descrito la subespecie picos Agenjo 1966.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Vega Socellares, PARAMO
Coordenadas: 43.0705, -5.97955 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2004; Fecha de publicación : 06/12/2010
Hábitat: Praderas alpinas, brezales
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Burgos
- Lugar: Vivanco de Mena
Coordenadas: 43.13, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Vivanco de Mena
Coordenadas: 43.13, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Cantabria
- Lugar: Pido, Espinama, Santander
Coordenadas: 43.11, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Cuenca
- Lugar: Fuente Valdosillos
Coordenadas: 40.33, -1.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce
Girona
- Lugar: Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Granada
- Lugar: Carretera Sierra Nevada
Coordenadas: 37.09, -3.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Sierra Nevada, Puerto de la Ragua
Coordenadas: 37.09, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Sierra Nevada, Puerto de la Ragua
Coordenadas: 37.09, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Sierra Nevada, Puerto del Lobo
Coordenadas: 37.09, -3.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1987; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Huesca
- Lugar: Monte Tobazo, Candanchú
Coordenadas: 42.74, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Aisa
Coordenadas: 42.65, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Barranco de Arbesa, Hecho
Coordenadas: 42.75, -0.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Oroel, Jaca
Coordenadas: 42.56, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: San Adrián de Sasabe, Borau
Coordenadas: 42.65, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1984; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Chía
Coordenadas: 42.56, 0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Esporret-Arbués
Coordenadas: 42.48, -0.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Jaca
Coordenadas: 42.56, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1975; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Borau-Aisa
Coordenadas: 42.65, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
León
- Lugar: Puerto de la Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Río Esla, Riaño
Coordenadas: 42.93, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1986; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Lleida
- Lugar: Puigmal
Coordenadas: 42.4, 2.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J. Martín Cano
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Plebejus argus, que está mucho más extendida por nuestra región, es de menor tamaño, en la que los puntos del reverso del ala anterior forman una línea curva, el reverso es blanco-azulado y que generalmente vuela a menor altitud. La hembra suele tener las lúnulas anaranjadas del anverso más marcadas, sin difusión basal azul. Es una especie muy similar, y algunos ejemplares son diferenciables con seguridad solamente por especialistas.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.