Plantago ovata Forssk.

Nombres vernáculos

Inglés: Blond Psyllium, Desert Indianwheat.

Nomenclatura

Publicación original
Plantago ovata Forssk.. Fl. Aegypt.-Arab. 31 (1775)
Ind. loc.
Alexandriae
Etimología de Plantago
Plantágo, -inis, f. - lat. plantago, -inis f. = muy principalmente, nombre de varias especies del género Plantago L. (Plantaginaceae) -relacionado con lat. planta, -ae f. = planta del pie, etc.; por la forma de las hojas, según dicen-. Así, Ambrosini (1666) nos cuenta: "Es llamada Plantago [por] los autores latinos, vocablo que toman de la planta del pie (a causa de la anchura de sus hojas, las que recuerdan la planta del pie; y asimismo porque las hojas tienen líneas como hechas con arado, semejantes a las que vemos en la planta del pie)".
Etimología de ovata
Del lat. ovatus, -a, -um = ovado, que tiene figura de huevo [lat. ovum, -i n.] -en Botánica, se refiere siempre a órganos laminares-. En la Listera ovata (L.) R. Br. (Ophrys ovata L., Orchidaceae), por la forma de las hojas.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plantaginales, Familia Plantaginaceae, Género Plantago

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Plantago ovata

Hierba anual, a veces perenne, de 2-10(15) cm, acaule.

Hojas de (10)20-60(120) x 1-4(6) mm, en roseta basal, lineares, a veces linear-lanceoladas, agudas, generalmente enteras, en ocasiones remotamente denticuladas, uninervias, lanuginosas, con pelos hasta de 5 mm.

Inflorescencia en espiga de 5-20(35) x 5-12 mm, ovoide, compacta, densa; brácteas 2,5-3,5 x 1,5-2,5 mm, de ovales a ovadas, a veces suborbiculares, más o menos acuminadas, con nervio medio que alcanza el ápice y amplios márgenes escariosos, glabras o algo pelosas en el ápice, con pelos hasta de 0,2 mm; pedúnculo hasta de 6(12) cm, más largo que la espiga, no sulcado, densamente piloso-lanuginoso, con pelos de 1(2) mm, más o menos adpresos.
Sépalos de 2-2,5 x 1-1,5 mm, similares entre sí, soldados solo en la base, más o menos orbiculares, más o menos planos, con nervio medio que alcanza el ápice y amplios márgenes escariosos simétricos, glabros o con pelos hasta de 1,5(2) mm, sobre todo en la base del nervio, también con algún corto cilio.
Corola con tubo de (1,5)2,5-3,5 mm, liso y glabro; lóbulos 1,5-2,2 x 1,5-1,8 mm, más o menos orbiculares, de obtusos a apiculados, glabros.
Anteras de 0,7-1,3 x 0,3-0,6 mm, blancoamarillentas; filamentos parduscos.

Fruto en pixidio 2,5-3 x 1,8-2,5 mm, con 2 semillas, glabro. Semillas 2-2,5 x 0,7-1,3 mm, naviculares, canaliculadas en la cara interna.

Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Plantago ovata

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Plantago ovata

Hábitat y ecología de Plantago ovata

Yermos, pastos de anuales, casi siempre en suelos algo nitrificados, indiferente edáfica; 0-600 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 1.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Plantago ovata

Canarias, Península Ibérica, N de África y SW de Asia, alcanzando la India; cultivada y naturalizada en Norteamérica y Australia. SE peninsular, desde Granada hasta Alicante.

Mapa de distribución de Plantago ovata

Disponemos de 12 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, B, Hu, Jan, Le, Mu, So, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Laxantes ligeros Demulcentes Anticolesterolemicos

Beneficio terapéutico

Plantago ovata tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Plantago ovata tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lanuginoso
Lanoso.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Navicular
Órgano con forma de barquita o navícula.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Pixidio
Fruto sincárpico capsular, circunciso y en el que la parte superior se separa en una sola pieza llamada opérculo.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Plantago ovata. En asturnatura.com [en línea] Num. 696, 30/07/2018 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 20-07-2018
Descripción creada el 30-07-2018
Última modificación el 30-07-2018