Planes minutus (Linnaeus, 1758)
Nomenclatura
- Publicación original
- Planes minutus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 625 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Pelagi Fuco natante supra aqua saepius cursitans
- Etimología de minutus
- Del latín minutus, -a, -um = diminutos, muy pequeño, etc.
- Basiónimo
- Cancer minutus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 625
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Decapoda, Suborden Pleocyemata, Infraorden Brachyura, Familia Grapsidae, Género Planes
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Planes minutus
Cangrejo pequeño, con una longitud máxima de caparazón de 17,5 milímetros; generalmente menos de 10 mm. Caparazón cuadrangular mostrando un solo diente en cada lado. Coloración muy variable que lo camufla con el sustrato en el que vive. El color base es típicamente marrón, a veces con tendencia al amarillo o al rojo; esto a menudo se complementa con grandes manchas de color blanco, aparentemente imitando los tubos calcáreos unidos por gusanos anélidos al sargazo. Aunque el patrón de color tiende a coincidir con el del sustrato en el que se encuentra el cangrejo, la coloración solo puede cambiar lentamente después de un cambio de sustrato. Ojos conspicuos en órbitas amplias en las esquinas del borde frontal ancho del caparazón. El primer par de pereiópodos tiene un par simétrico de quelas con dientes cortantes y el meropodio dentado transversalmente; los otros cuatro pares tienen una hilera de espinas en los dos últimos segmentos de cada pata.
Fases del ciclo
Dimorfismo sexual
Fotografías de Planes minutus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Planes minutus
Hábitat y ecología de Planes minutus
Cangrejo pelágico que depende de la mayoría de los objetos que flotan en aguas abiertas y que habita en una variedad de especies de restos flotantes como sustrato adhesivo, incluidos los marinos pelágicos, animales como tortugas marinas, medusas, sifonóforos, gasterópodos y algas sargazo. Además de los restos flotantes naturales, también hay ejemplos de asociados con artefactos plásticos flotantes más grandes (cajas, tapas, cubos, boyas,...). También se adhieren a pequeños crustáceos como el krill e incluso matan y comen a miembros más pequeños de su especie.
Pueden nadar rápidamente en distancias cortas, pero tienen una resistencia limitada, siendo capaz de nadar durante menos de 45 minutos a 28 °C antes de hundirse. Utiliza todas sus patas mientras nada, los dos primeros pares sostienen al cangrejo en el agua y las patas restantes lo impulsan hacia adelante. Las patas pueden comenzar a batir antes de que el cangrejo se libere de su lugar de descanso, lo que le permite acelerar más rápidamente. Esta actividad les permite pasar de un objeto flotante a otro. La dependencia de los objetos flotantes también se evidencia por la ausencia de esta especie en aguas sin restos flotantes.
Se dice que vive en comunidad con la tortuga boba (Caretta caretta) y mantiene el caparazón de ésta libre de todo tipo de crecimientos (algas, percebes, parásitos); la tortuga se beneficia de esta comunidad porque su resistencia al agua se mantiene baja gracias al cuidado regular y no gasta cantidades innecesarias de energía al nadar. Para protegerse, un par de cangrejos generalmente se esconden debajo de la parte posterior del caparazón de la tortuga en dos pliegues de piel en forma de bolsas entre la base de la cola y las patas traseras. Su dieta es muy variada, e incluye peces pequeños, krill, isópodos, Halobates y calamares, y alimentos que pueden almacenar para su consumo posterior. Los ataques a los animales que pasan solo ocurren normalmente dentro de los 5 cm del sustrato del cangrejo.
Distribución de Planes minutus
Se encuentra en el océano Atlántico norte, entre las latitudes de 11° N y 32° N, y también de la costa occidental de África, el mar Mediterráneo y el océano Índico.
Mapa de distribución de Planes minutus
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MFI: Colección de Marcos Fernández IglesiasEspecies similares
Se parece a Planes marinus, pero su caparazón aproximadamente tan ancho como largo, o más largo que ancho, en tanto que en P. marinus es claramente más ancho que largo. Además su caparazón es lateralmente convexo en todas las edades y ligeramente estriado lateralmente, en tanto que en P. marinus es subcuadrado en todas las edades y claramente estriado lateralmente.
Glosario de términos
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Meropodio
- En los artrópodos es el 4º artejo de un apéndice. Está situado entre el isquiopodio y el carpopodio.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Quela
- Pinza de los artrópodos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Planes minutus. En asturnatura.com [en línea] Num. 53, 12/12/2005 [consultado el 26/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-01-2005Descripción creada el 12-12-2005
Última modificación el 15-12-2024