Descripción
Opistobranquio de unos 10-20 mm de longitud, con el cuerpo estilizado y de color amarillo anaranjado que contrasta con el pardo o morado oscuro del ápice de los rinóforos, ceras, cabeza y flancos; los rinóforos tienen en su parte externa una franja longitudinal blanco grisácea, que por detrás de ellos y en su base convergen formando una V muy característica, donde se encuentran los ojos, rodeados a su vez de una zona amarillenta. Los rinóforos son anchos en la base y apuntados en el ápice. Ceras abundantes, sin aparentar estar claramente agrupados; son alargados y suelen ser más grandes los dispuestos en las partes laterales del cuerpo.

Vizcaya, 20/10/2007 .
Fotografía de Mikel CortésHábitat y ecología
Vive en aguas poco profundas entre algas fotófilas, en praderas de
Posidonia y
Zostera. La puesta consiste en una cinta enrollada de unos 2 mm de diámetro. Los ejemplares del Cantábrico han sido encontrados en fondos rocosos a menos de 20 m de profundidad.
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Aparece en el Mediterráneo, Pacífico, Japón y Guam. En la Península se ha citado en el litoral mediterráneo y balear, la costa gaditana, y en el Cantábrico en Cantabria y el País Vasco.
Bibliografía y más información
- Cervera L., Garcia J. & Ortea J. (1991). Una nueva especie del género Hermaea (Opisthobranchia: Sacoglossa) y redescripcion de dos raros Sacoglosos de la Malacofauna europea. Iberus 8 (2): 214-224.
- Pruvot-Fol, A. (1953). Etude de quelques opisthobranches de la cote Atlantique du Maroc et du Senegal. Travaux de l'Institute Scientifique Cherifien, Zoologie 5: 1-105..
Contenido relacionado en asturnatura.com