Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora Lam.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Lentibulariaceae, Género Pinguicula, Especie Pinguicula grandiflora
Nombres vernáculosTiraña, grasilla, violeta de agua, flor de las fuentes
Tiragaña, tiraña, tirañuela;
Ametz-bedarr, mokobedarr, muki-belar;
herba de talls, viola d´aigua;
- Publicación original
- Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora Lam., Encycl. 3: 22 (1789)
- Sinónimos
- Pinguicula grandiflora subsp. coenocantabrica Rivas Mart. & al., Veg. Alta Mont. Cantábrica: 279 (1984)
- Ind. loc.
- Cette plante croît dans les montagnes du Dauphiné, & nous a été communiquée par M. Liottard, qui l'a trouvée au Villard-de-Lans; elle a aussi été observée dans les montagnes du Rouergue, par M. l'Abbé Bonaterre
- Etimología de Pinguicula
- Según se dice, del lat. medieval pinguicula herba; neolat. pinguicula, -ae = la grasilla -Pinguicula vulgaris L. (Lentibulariáceas)-; del lat. pinguiculus, -a, -um = diminutivo de gordo, craso, pingüe // graso, pringoso, etc. -lat. pinguis, -e-. Evidentemente, la glandulosidad característica de las hojas. Gesner afirma -cf. De raris et admirandis herbis... (1555)- que el nombre fue compuesto por él.
Fotografías de Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora
Puedes ver 9 fotografías de Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora en su galería de fotosDescripción de Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora
Planta carnívora, con un pequeño sistema radical y que pasa la estación desfavorable como yema. Tiene 5 - 8 hojas aplicadas al sustrato, de 30 - 45 mm, dispuestas en una roseta basal, enteras, carnosas, de oblongo a obovado - oblongas, glandulosas en el haz y con el margen más o menos involuto. Los pedicelos, entre 1 y 5, de 60 - 150 mm, son glandulares y en su extremo tienen una flor, rara vez dos, de color violáceo; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados dispuestos hacia abajo; la corola, de 25 - 35 mm, tiene el labio superior bilocado y el inferior trilobado, con los lóbulos juntos y el espolón cilíndrico, de 14 mm y con la garganta blanquecina. Tiene 2 estambres en la base de la corola y carece de estilo. El fruto es una cápsula ovoide de 6 x 5 mm, que se abre por dos valvas liberando numerosas semillas. Florece de abril a julio.Hábitat y ecología de Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora
Vive en taludes chorreantes, en zonas umbrosas con bastante inclinación y poco nitrificados, desde los 500 a los 2300 m. También aparece en turberas. Forma parte principalmente de comunidades de la Clase Scheuchzerio - Caricetea fuscae, de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Agrostis hesperica, Carex echinata, Carex lepidocarpa, Carex nigra, Carex panicea, Carex pulicaris, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinus subsp. alpestris, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris y Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora
Presente en el SO de Europa, desde la Cordillera Cantábrica a los Montes Jura de Suiza.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Foz de Cándano, VIBOLI
Coordenadas: 43.18302, -5.0947 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2011; Fecha de publicación : 09/05/2011
Hábitat: Pared caliza rezumante.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo, de La Vara a la mina de cinabrio
Coordenadas: 43.22, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Valdés; Luarca, subida al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Pico Redondo, PILOÑETA
Coordenadas: 43.31849, -5.50149 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/2010
Hábitat: Turbera
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Grandas Llanas, CUERRIAS DE MAZA
Coordenadas: 43.30699, -5.4427 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/2010
Hábitat: Turbera
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Buscabrín-Sierra de Tineo, TINEO
Coordenadas: 43.34643, -6.43254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/2010
Hábitat: Turbera
Proporcionado por: José González Fernández
Cantabria
- Lugar: Canales, RICLONES
Coordenadas: 43.26661, -4.47742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2010
Hábitat: Suelo muy humedo con pendiente
Proporcionado por: Ignacio Lopez Alonso - Lugar: Gandara llana, CIRES
Coordenadas: 43.23065, -4.51083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2010
Hábitat: Suelo muy húmedo y con pendiente
Proporcionado por: Ignacio Lopez Alonso
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Rioscuro
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Fontún
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana - Lugar: Lago de Babia
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puerto de Pajares
Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al.
Navarra
- Lugar: Vertiente cantábrica de la divisoria de aguas, cerca de la antigua aduana, EUGUIÑEUGI
Coordenadas: 43.04581, -1.47921 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2007; Fecha de publicación : 01/02/2008
Hábitat: Talud rezumante
Proporcionado por: Luisa Arana Navaridas
Comentarios: Nota importante: esta cita se refiere a Pingüicola grandiflora, sin especificar subespecie. Para esto sería necesario verificar la cita en época de floración. Muy facil de localizar, dado que se puede ver desde el coche.
Fotografía asociada:
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Al igual que las droseras, el mecanismo que tiene para atrapar insectos es pasivo, dejando que queden adheridos a secreciones que producen sus hojas (alcanzan la hoja gracias al ligero olor a hongo que despiden y por el color grisáceo que tienen); posteriormente otras secreciones enzimáticas producen la digestión externa, la cual se ve ayudada al doblarse la hoja alrededor del insecto. El producto originado es absorbido y pasa a unas células de la hoja en contacto con el xilema de la planta.Especies similares
Pinguicula lusitanicaBibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.