Pilosella lactucella (Wallr.) Sell & West
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Pilosella
- Publicación original
- Pilosella lactucella (Wallr.) Sell & West in Watsonia 6(5): 314 (1967)
- Basiónimo
- Hieracium lactucella Wallr., Sched. Crit. 1: 408 (1822)
- Ind. loc.
- in humectis pascuorum et pratorum... ad Lodersleben... ad Ziegelrode
Fotografías de Pilosella lactucella
Puedes ver 3 fotografías de Pilosella lactucella en su galería de fotosDescripción de Pilosella lactucella
Hierba perenne con estolones abundantes, alargados y finos, con hojas distantes y menores que las de las rosetas.
Hojas de unos 2-6(10) x (0.2)0-4-0.8(1.5) cm, oblanceoladas, linear-oblanceoladas u oblongas, desde agudas a redondeadas en el ápice, atenuadas en la base, membranáceas; verdosas o glaucescentes en ambas caras, sin pelos estrellados ni glandulíferos, aunque con algunos laxos pelos simples finos, sobre todo marginales.
Escapos finos (1-1,5 mm de diámetro), de (2)5-15(30) cm de longitud, terminados en 1-4(6) capítulos, cubiertos de pelos simples esparcidos y pelos estrellados o glandulíferos en cantidades variables, sobre todo en la parte superior.
Capítulos con involucro de (4)5-8(10) x (4)5-8 mm, brácteas lineares a lanceoladas, obtusas, con cerca de 1-1,5 mm de anchura, tapizadas por pelos simples y glandulíferos más o menos abundantes, a veces también con algunos estrellados. Receptáculo aplanado o ligeramente convexo, glabro o muy ligeramente ciliado.
Flores todas liguladas, de color amarillo claro en la cara superior, rojizas en la cara inferior.
Fruto en cipsela, maduras de más o menos 1-2,5 mm, todas iguales, cilíndricas o cilindro-cónicas, con 10 estrías longitudinales unidas en el ápice en un anillo contínuo, por encima del cual surge un vilano de pelos rígidos blanquecinos, dispuestos en una fila.
Florece de mayo a octubre.
Hábitat y ecología de Pilosella lactucella
Es una especie `pionera en la colonización de terrenos despejados en áreas frescas y húmedas de montaña, con preferencia por áreas bastante elevadas. (600) 900-2400 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Distribución de Pilosella lactucella
Europa central y septentrional, desde el norte de Escandinavia hasta los Pirineos, Apeninos y montañas balcánicas. Naturalizada en Norteamérica. Pirineos y zona oriental de la Cordillera Cantábrica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Huesca
- Lugar: Cerler; Collado de Ambriú
Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1996
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cipsela
- Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

