Cerrar
Urraca. Pica pica
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Corvidae, Género Pica
Nombres vernáculos
Urraca
Español: Urraca. Inglés: European Magpie. Francés: Pie bavarde. Italiano: Gazza. Alemán: Elster. Portugués: Pega-rabuda. Gallego: Pega común. Asturiano: Pega. Euskera: Mika. Catalán: Garsa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pica pica Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10 p. 106
Taxones infraespecíficos
Descripción de Pica pica
La urraca es una de las aves más conocidas de la fauna ibérica, tanto por su inconfundible aspecto como por sus pocos recatados hábitos. De 42 - 46 cm de longitud y 51 cm de envergadura, la urraca tiene color negro en la cabeza, pecho y espalda, y blanco en las partes inferiores; destacan irisaciones verde - azuladas muy llamativas que convierten el blanco y negro en un mosaico de colores dependiendo de la incidencia de la luz sobre el plumaje. En vuelo muestra alas cortas y redondeadas, con grandes paneles blancos en las manos. La cola, larga en los adultos, es negra. El pico es negro y grande. Sobre el suelo su silueta es inconfundible y su caminar la hace fácilmente identificable. Como todos los córvidos, realiza gran cantidad de sonidos; la urraca es un ave muy ruidosa que produce sonidos roncos y ásperos, siendo el más frecuente un chac chac chac, que realiza cuando pelea por comida o en situaciones de peligro.Fotografías de Pica pica
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Pica pica
Hábitat y ecología de Pica pica
La urraca es un ave muy adaptable, lo que ha permitido que se instale en gran cantidad de hábitats, salvo bosques cerrados y alta montaña; alcanza sus mayores densidades en zonas agrícolas que presenten un mosaico de bosquetes, sotos y árboles aislados, parques urbanos y en la periferia de zonas habitadas. Es un ave oportunista, sin ningún tipo de adaptación en la dieta, que puede tomar casi cualquier cosa de alimento; emplea grano, invertebrados, desperdicios, carroña, frutas, huevos y polladas de otras aves y puede cazar pequeños reptiles e invertebrados. La época de cría comienza en finales de marzo o comienzos de abril, elaborando el nido que coloca en diversos lugares, desde árboles a postes eléctricos; está formado por palitos, raíces y otros materiales que refuerza con barro; el interior está tapizado con ramas finas, pelos y raícillas. La puesta tiene lugar en abril tras un cortejo más o menos largo y bastante ruidoso; está formada por 5 - 8 huevos de color azul pálido o verdoso muy moteado y punteado, de 34 x 24 mm. Son incubados por la hembra y los polluelos nacen hacia los 17 - 18 días; son cebados por ambos padres; a las 4 semanas abandonan el nido.Distribución de Pica pica
La urraca aparece en todo el Hemisferio Norte, faltando sólo en las zonas extremas. En España aparece en todo el territorio, faltando en las islas y Ceuta y Melilla. Es abundante en el norte y más escasa en la franja mediterránea de levante; aparece la subespecie melanotos. Es sedentaria, y no realiza migraciones; los movimientos dispersivos de los jóvenes son incluso cortos, ya que no superan los 50 km de radio. Se estima la población europea entre 8.5 y 34 millones de parejas, de las cuales entre 220.000 y1.200.000 están en España.Mapa de distribución de Pica pica
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: La Luz, AVILES
Coordenadas: 43.53889, -5.9115 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2022
Hábitat: Zona urbana
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Tan abundante y conocida, la urraca muestra un colorido muy llamativo cuando refleja la luz del sol.
Fotografía asociada: - Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
Coordenadas: 43.54921, -5.66407 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: En pleno parque urbano cazando una lagartija. Saludos. - Lugar: Campo de San Francisco (Oviedo), OVIEDO
Coordenadas: 43.36188, -5.85048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2009
Hábitat: Arbolado y arbustos del parque
Altitud: 150 m
Proporcionado por: sergio alvarez lopez - Lugar: Casco urbano de Oviedo., OVIEDO
Coordenadas: 43.36906, -5.82726 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2009
Hábitat: Parques y zona arboladas del casco urbano. Esporádicamente en los tejados de los edificios.
Altitud: 100 m
Proporcionado por: sergio alvarez lopez - Lugar: Parque de Invierno, OVIEDO
Coordenadas: 43.35232, -5.84531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2009
Hábitat: Arbolado y prados del parque
Altitud: 231 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Su fama de robar objetos es totalmente injustificable.Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Glosario de términos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pica pica. En asturnatura.com [en línea] Num. 227, 18/05/2009 [consultado el 28/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#aves#corvidosÚltimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta