Phytolacca americana L.

Hierba carmín

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Phytolaccaceae, Género Phytolacca

Nombres vernáculos

Español: Hierba carmín, fitolaca, hierba de la oblea, uvas de América, uvas de Indias, espinacas de América, grana encarnada, granilla, tintilla. Inglés: Pokeweed, American pokeweed, Garnet, Pigeon Berry, Poke. Francés: Erva-tintureira.

Nomenclatura


Publicación original
Phytolacca americana L.. Sp. Pl.: 441 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Virginia, Mexico

Descripción de Phytolacca americana

Hierba de 1-3 m, erecta, a veces leñosa en la base, glabra o glabrescente, de olor desagradable. Tallo cuadrangular, estriado, verde o rojizo, grueso, suculento, subdicótomo en la parte superior.

Hojas 12-25 × 5-10 cm, ovado-elípticas u ovado-lanceoladas, agudas, mucronadas, enteras o de margen ondulado, a veces asimétricas, redondeadas o cuneadas en la base, cortamente pecioladas, de limbo decurrente.

Racimos de hasta 30 cm, laxos, opuestos a las hojas, erectos, subiguales a las mismas o mayores que ellas, con eje glabro. Flores hermafroditas.
Piezas del perianto 4-5, de blanco-verdosas a rosadas, reflejas en la madurez.
Estambres c. 10. Ovario con 10 carpelos, adherentes; estilos muy cortos, de ápice recurvado.

Fruto en baya de casi 1 cm de diámetro, con 10 surcos longitudinales profundos, negro-purpúrea en la madurez. Semillas c. 3 mm, brillantes, negras.

Florece de mayo a diciembre.

Morfología

Fotografías de Phytolacca americana

Hábitat y ecología de Phytolacca americana

Crece en márgenes de caminos, junto a muros y ruinas, en lugares frescos y umbrosos, particularmente junto a las poblaciones.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.70769
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.352
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.25052
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4733
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.10519
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18804
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.23667
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.1 m. Peso de semilla: 6.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Phytolacca americana

Originaria del N de América, naturalizada en casi todo el mundo. En la Península, provincias litorales y centrales de clima no extremado.

Mapa de distribución de Phytolacca americana

Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Brión, Pedrouzos
    Coordenadas: 42.86, -8.68 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Aldeanueva de la Vera, Garganta de Los Guachos
    Coordenadas: 40.08, -5.81 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Perales del Puerto
    Coordenadas: 40.19, -6.82 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez
  4. Lugar: , Hervás, río Ambroz, El Merendero (Hostal Roma)
    Coordenadas: 40.26, -5.92 [Ver en mapa]
    Legit: J. A.Sánchez Rodríguez & T. A. Díaz
  5. Lugar: , Entre Descargamaría y Cadalso, río Arroyo, borde de la carretera
    Coordenadas: 40.17, -6.53 [Ver en mapa]
    Legit: F. Castilla & R. Gamarra
  6. Lugar: , Aldeanueva de la Vera
    Coordenadas: 40.08, -5.7 [Ver en mapa]
    Legit: A .M. Hdez. Cardona
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, valle del río Cereceda
    Coordenadas: 38.42, -4.31 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
Huelva (H)
  1. Lugar: , Minas de Riotinto
    Coordenadas: 37.72143, -6.57818 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/11/2006
  2. Lugar: , Nerva
    Coordenadas: 37.72793, -6.57809 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/11/2006
  3. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.1545, -6.85132 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2002
  4. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.82305, -6.84514 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2005
  5. Lugar: , San Bartolomé de la Torre
    Coordenadas: 37.46387, -7.08483 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/09/2006
  6. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.16201, -6.84943 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/11/2003
Lleida (L)
  1. Lugar: , La Noguera: Camarasa, cerca del río
    Coordenadas: 41.87, 8.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Conesa & J. Pedrol
    Determinado por: J.A. Conesa & J. Pedrol
León (Le)
  1. Lugar: , Toral de los Vados
    Coordenadas: 42.57, -6.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/08/1972
    Proporcionado por: S.Rivas Goday & J.Izco
  2. Lugar: , Carracedero, Villaverde de la Abadía
    Coordenadas: 42.52, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: E. Puente, M. J. López Pacheco & R. Alonso
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Sunbilla, Bagaleku, junto al extremo oeste de la cantera
    Coordenadas: 43.2, -1.67 [Ver en mapa]
    Legit: M. Imas, M.C. Sánchez & R. Ibáñez
    Determinado por: R. Ibáñez
Asturias (O)
  1. Lugar: , Trevias. Luarca
    Coordenadas: 43.55, -6.46 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/12/1982
    Altitud: 82 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  2. Lugar: , Valdés; Entre Ranón y Canero
    Coordenadas: 43.55, -7.68 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1974
    Altitud: 500 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.38, -6.01 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  2. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  3. Lugar: , Herguijuela de la Sierra
    Coordenadas: 40.44, -6.08 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Av], [B], [Ba], [C], [Ca], [Cc], [Cs], [Ge], [H], [Hu], [L], [Le], [Lu], [Ma], [Mu], [Na], [O], [Or], [PM], [Po], [S], [Sa], [SS], [T], [To], [Te], [V], [Z], CR

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Utilizada, aunque sin grandes resultados, en tintorería, para teñir tejidos de seda, lana y algodón. Los vinateros adicionan a veces las bayas maduras al vino tinto para colorearlo más intensamente, pero pueden hacerlo tóxico y darle un sabor desagradable.

Usos medicinales

Anodinos Narcóticos Antivirales Anticancerígenos Antiinflamatorios Antireumáticos Catárticos Purgantes Alternativos Homeopatía Hipnóticos Expectorantes

Planta medicinal; sus frutos son purgantes o eméticos, según la dosis; la raíz, reducida a polvo y en forma de pomada, se utilizó contra las enfermedades cutáneas; no se recomienda su uso, ya que puede ser tóxica.

Parte utilizada y principios activos

Frutos, raíz

Acciones terapéuticas

Sus frutos son purgantes o eméticos, según la dosis; la raíz, reducida a polvo y en forma de pomada, se utilizó contra las enfermedades cutáneas.

Advertencias

No se recomienda su uso, ya que puede ser tóxica.

Beneficio terapéutico

Phytolacca americana tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: raíz, semillas.

Glosario de términos

Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Ondulado
Que forma ondas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suculento
Carnoso y grueso, que tiene gran cantidad de jugo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-cultivadas-asilvestradas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phytolacca americana. En asturnatura.com [en línea] Num. 429, 17/06/2013 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 27-04-2007
Descripción creada el 17-06-2013
Última modificación el 17-09-2023

Top