Descripción de Phoenix canariensis
Palmera con un tronco de hasta de 20 m de altura y 50-120 cm de diámetro, pardo, ornamentado por las bases de las hojas lignificadas o, más tarde, por la cicatriz de éstas, sin brotes basales.
Hojas de 1,80-6 m, arqueadas, verde-amarillentas; segmentos 21-89 x 2-2,5 cm, flexuosos, hasta 200 a cada lado del raquis; espinas
5-30 x 1-1,5 cm, base del raquis 15-22 × 9-9,5 cm, triangular.
Inflorescencia masculina erecta, blanquecina; pedúnculo 47-70 cm; raquilla hasta 40 cm, de la que se desarrollan ramificaciones de 12,5-20 cm; con la espata hasta de 40 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda,
coriácea en la madurez; la femenina erecta inicialmente, que se vuelve péndula
al madurar, anaranjada; pedúnculo 1,15-2 m en la madurez, amarillo-verdoso;
raquilla hasta 60 cm al madurar el fruto, de la que se desarrollan ramificaciones
de 16-60 cm; con la espata 53-80 x 10-20 cm, bivalva, verde-amarillenta,
con tomento pardo-rojizo, que se torna parda, coriácea en la madurez. Flores
masculinas de 6-7 x 3-5 mm, blanquecinas; la femeninas 7-9 x 4-6 mm, verdeamarillentas.
Frutos de 1,5-2,3 x 1-1,3 cm, amarillo-anaranjados. Semillas 1,5-2,3 x 0,8-1,3 cm.
Florece de noviembre a diciembre.

Asturias, Gijón, El Coto, 21/12/2008.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Phoenix canariensis
Cultivada en zonas templadas y naturalizada en zonas próximas a la costa; 30-1000 m.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 3 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
Rhynchophorus ferrugineus | | | | | | | |
Distribución de Phoenix canariensis
Endémica de las Islas Canarias. Se conoce naturalizada en el delta del Ebro (isla de Buda) y, al parecer,
en Gibraltar.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Almería
- Lugar: Almer
Coordenadas: 36.77637, -2.23623 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Aracena
Coordenadas: 37.82407, -6.55817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: La Puebla del R
Coordenadas: 37.24037, -6.13001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
ColeccionesGBIF:
Propiedades nutricionales
Los frutos de la palmera canaria son comestibles, especialmente para uso ganadero; de su savia se obtiene la miel de palma.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com