
Phalaris canariensis L.
Alpiste
Nombres vernáculos
Español: Alpiste, alpiste blanco, alpiste bravo, alpiste de pella, alpiste de pájaros, alpiste vanillo, alpistera, grano de Canarias, rabillo de cordero, rabos de cordero, triguera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Phalaris canariensis L.. Sp. Pl.: 54. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australis, Canariis
- Etimología de Phalaris
- Sin que parezca que su autor C. von Linné, Sp. Pl.: 54 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 29 (1754), explicase la etimología de este antiguo nombre, tal vez por sabido, este era ya utilizado por Dioscórides, De Mat. Med. (ms. Salamanca 3, 142), a juzgar de muchos refiriéndose al alpiste.
- Etimología de canariensis
- bot. canariensis, -e = canario, de las Islas Canarias [lat. Canariae Insulae f.].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Phalaris
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Phalaris canariensis
Hierba anual, sin brotes estériles en la antesis. Tallos (20)40-90(120) cm, fasciculados, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados y 3-6 nudos.
Hojas con vaina de márgenes libres, escábrida, la superior dilatada; lígula 3-8(10) mm, membranácea, obtusa, truncada o lacerada, glabra; limbo 50-250 x 4-12 mm, plano, escábrido.
Panícula (1,5)3-5(6) x 1,2-2,2 cm, espiciforme, densa, ovoide o subcilíndrica, verdosa, a veces teñida de purpura en el ápice, a menudo con la base cubierta por la vaina foliar superior; ramas cortas, más o menos erectas, ocultas por las espiguillas. Espiguillas 6-10 mm, persistentes, todas semejantes, fértiles, fuertemente comprimidas lateralmente, obovadas, pedunculadas, con 2 flores rudimentarias estériles en la base y 1 flor hermafrodita apical; pedúnculo c. 0,5 mm, glabro. Glumas subiguales, de (5)6-7(10) x 1,5-2,5 mm, persistentes, membranáceas, obovadas, aquilladas, con la quilla alada en la parte superior -ala entera-, agudas, con 3 nervios, el central muy marcado, amarillentas o verdosas, con 1 banda verde más intensa a cada lado -que coincide con el nervio lateral-, glabras o ligeramente pelosas, con el borde minúsculamente denticulado. Lemas estériles subiguales, de (2)3-4,5 x (0,6)1-1,5 mm, al menos de la mitad de la longitud del fértil, simples, elípticos, agudos, membranáceos, pubescentes; lema fértil (4,5)5-6(7) x 1,3-1,7(2) mm, elíptico, lateralmente comprimido, agudo, coriáceo, con 5 nervios, pubescente. Pálea ligeramente más corta que el lema, coriácea, con 2 nervios, pubescente. Lodículas c. 2,5 mm, agudas, glabras. Anteras 3-4 mm, de color amarillo pálido.
Cariopsis c. 4 x 1,5 mm, elipsoidal.
Números cromosomáticos: 2n = 12; n = 6
Morfología
Fotografías de Phalaris canariensis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Phalaris canariensis
Hábitat y ecología de Phalaris canariensis
Pastos de terófitos en zonas ruderalizadas; 0-1300 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.42 m. Peso de semilla: 6.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Phalaris canariensis
Regiones Mediterránea y Macaronésica; cultivada y naturalizada en muchos países del mundo para alimento de aves. Gran parte de la Península Ibérica, aunque escasamente citada en Portugal, e Islas Baleares.
Mapa de distribución de Phalaris canariensis
Disponemos de 21 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Gr), (H), (Mu), (O), (S), (So), (T), (Te), (V), A, Ab, Al, B, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Na, PM, Po, Sa, Se, Sg, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phalaris canariensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 1017, 23/09/2024 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068