Phalacrocorax aristotelis (Linnaeus, 1761)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Orden Pelecaniformes , Familia Phalacrocoracidae , Género Phalacrocorax
Nombres vernáculosCormorán moñudo
European Shag, Green Cormorant, Green Shag, Shag;
Cormorán huppé;
Marangone col ciuffo meridionale;
Krähenscharbe;
Corvo mariño cristado;
Cuervu marín, cagón, curru calón, mobeya, cagoche;
Ubarroi mottoduna;
Crob marí emplomallat;
- Tipo
- Las aves
- Sinónimos
- Leucocarbo aristotelis, Stictocarbo aristotelis
Taxones infraespecíficos
Fotografías y vídeos de Phalacrocorax aristotelis
Puedes ver 32 fotografías de Phalacrocorax aristotelis en su galería de fotosDescripción de Phalacrocorax aristotelis
Ave de 65 - 80 cm de longitud y 80 - 105 de envergadura, que puede sobrepasar ligeramente los 2 kilos de peso. Cuerpo fusiforme, con cuello largo y fino y cabeza pequeña, adornada en la época nupcial por una penacho de plumas eréctiles. La cola es larga y con forma de cuña, y las alas cortas y redondeadas. Plumaje del adulto negro, con iridiscencias verdosas, sin dimorfismo sexual y variando estacionalmente en el oscurecimiento de la piel anaranjada facial en el periodo contranupcial y la pérdida del penacho de plumas. Tanto las patas como el pico negro, las primeras palmeadas y el segundo fuerte, ganchudo en el extremo y comprimido. Los jóvenes tienen una coloración pardusca, con la superficie dorsal de las remiges o y los bordes de las restantes plumas oscuros, el mentón, garganta, cuello y pecho blanquecinos, con el vientre moteado del mismo color y el pico rosado; tardan hasta su tercer otoño en completar el plumaje adulto.Hábitat y ecología de Phalacrocorax aristotelis
Vive en colonias en el litoral rocoso, bahías y acantilados. Su plumaje permeable le permite realizar inmersiones de hasta 15 m de profundidad en bajos o zonas de rompientes los adultos, mientras que los jóvenes lo hacen en las aguas tranquilas de puertos o bahías; captura de esta forma gran número de peces, sin tener ninguna preferencia ellos, como son Aterina presbiter (abichón), Symphodus melops (tordo roquero), Labrus bergylta (maragota), Micromesistius poutassou (bacaladilla) y Sardina pilchardus (sardina) entre otras; nunca se adentra más de un kilómetro en el mar y 4 o 5 de la colonia a lo largo de la costa. Después de pescar es frecuente verlo en postes o promontorios rocosos secando sus plumas al sol. Forma nidos en las repisas y oquedades de los acantilados entre diciembre y julio, la cópula tiene lugar en enero o febrero, y a principios de marzo deposita una única puesta de dos o tres huevos de color azul pálido que tardan un mes en eclosionar, siendo incubados ese tiempo por cualquiera de la pareja; los pollos se emancipan a los dos o tres meses. Puede realizar una segunda puesta de reposición.Distribución de Phalacrocorax aristotelis
Es una especie que vive en el Atlántico norte desde la zona templada a la ártica con poblaciones en España tanto mediterráneas como atlánticas, aunque la mayor parte de las poblaciones nidifican en las Islas Británicas. En la costa cantábrica se calcula una población en ascenso de unas 2200 parejas nidificantes, la mayor parte en la costa gallega y especialmente en las Islas Cíes y Ons. En Asturias se calculan unas 250 parejas, la mayor parte de ellas en Cudillero, Coaña, Tapia y Valdés. No se conocen bien las migraciones y desplazamientos, pero se ha observado durante la invernada la aparición de aves procedentes de Irlanda, Inglaterra y la Bretaña francesa, a la vez que la población local realiza un desplazamiento de la costa oriental a la occidental donde son mejores las condiciones, refugiándose en los puertos y bahías cercanos a Peñas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Amenazas, protección y conservación
Incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de 1980, y en Convenio de Berna que la considera especie protegida desde 1979. Sus principales amenazas son la caza furtiva, la recogida de huevos, la pesca accidental y la contaminación del mar por vertidos varios. La pesca de las especies que le sirven de alimento y la explotación demográfica de otras especies también influyen negativamente en su abundancia.Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.