Petrospongium berkeleyi (Greville) Nägeli ex Kützing, 1858
Nomenclatura
Petrospongium berkeleyi (Greville) Nägeli ex Kützing, 1858.
- Ind. loc.
- Torquay, on marble rocks, summer 1825 (Berkeley)
- Basiónimo
- Chaetophora berkeleyi Greville, 1832 Gleanings of British algae; being an appendix to the supplement to English Botany. 5, pl. 1: fig. 2
- Sinónimos
- Cylindrocarpus berkeleyi (Greville) P.L.Crouan & H.M.Crouan, 1851
Leathesia berkeleyi (Greville) Harvey, 1848
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo TSAR, Filum Ochrophyta, Clase Phaeophyceae, Subclase Fucophycidae, Orden Ectocarpales, Familia Petrospongiaceae, Género Petrospongium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Petrospongium berkeleyi
Alga parda que forma almohadillas hemisféricas, más o menos circulares, epifitas o epilíticas, de color pardusco, solitarias o agregadas, de 10(20) mm de diámetro y 2-3 de altura. Están formadas por filamentos ramificados erectos, multicelulares, poco compactados en una matriz mucilaginosa; la región inferior y la media se ramifican dicotómicamente, compuestas por células alargado-cilíndricas, haciéndose más globosas hacia la parte superior, 1-4 veces el diámetro de largas, de 25-65 x 15-30 µm, frecuentemente produciendo desde su parte basal rizoides ramificados cilíndricos, incoloros; células rizoidales de 28-50 x 6-12 µm, que penetran en el sustrato; región superior del talo más frecuentemente ramificada dicotómicamente, formando filamentos finos pardos más compactados, rectos, de células cuadradas, rectangulaers o más frecuentemente con forma de barril, de 9-16 x 8-13 µm, cada una con un plastidio simple con pirenoide en la parte superior. Esporangios uniloculares frecuentes, dispuestos lateralmente en los filamentos superiores finos, sésiles o cortamente pedunculados, elongado-cilíndricos o ligeramente deformados y característicamente más anchos en la parte inferior, de 50-81 x 17-32 µm; esporangios pluriloculares raros, terminales, multiseriados, de 46-113 x 11 µm.Morfología
Fotografías de Petrospongium berkeleyi
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Petrospongium berkeleyi
Hábitat y ecología de Petrospongium berkeleyi
Epilítico, menos frecuentemente epífito en matas de Ralfsia verrucosa, del intermareal superior al inferior, especialmente en zonas sombreadas.Distribución de Petrospongium berkeleyi
Mapa de distribución de Petrospongium berkeleyi
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Elongado
- Alargado.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Multiseriado
- Dispuesto en varias filas o series.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pireno
- Hueso de una drupa.
- Pirenoide
- Gránulo de almidón (sustancia de reserva) que al microscopio apararecen como gránulos refringentes.
- Plurilocular
- Estructura cuyo interior se encuentra dividido en varias partes o lóculos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoide
- En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
- Simple
- No dividido en partes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Petrospongium berkeleyi. En asturnatura.com [en línea] Num. 850, 12/07/2021 [consultado el 18/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-06-2021Descripción creada el 12-07-2021
Última modificación el 12-07-2021