Pedicularis tuberosa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Pedicularis
- Publicación original
- Pedicularis tuberosa L., Sp. Pl. 610 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helveticis, Italicis
- Etimología de Pedicularis
- Del latín pedicularis herba, pedicularia herba, peducularia herba, etc., lat. medieval pedicularis, -is f. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para la staphís agría de Dioscórides -planta de hojas hendidas, como las de la vid silvestre o labrusca, la cual era utilizada contra la sarna, los piojos, etc., y que los autores suponen sería la estafisagria o albarraz (Delphinium Staphisagria L., Ranunculaceae)-. En lo que respecta al nombre genérico, Linneo sigue a C. Bauhin (1623), había incluido algunas especies del género entre las "Pedicularis seu Fistularia" -lat. pedicularis, -e y pedicularius, -a, -um = pedicular, perteneciente o relativo al piojo [lat. pediculus(peduc-, pedunc-), -i m. = piececito, diminutivo de pie (lat. pes, pedis m.)
- Etimología de tuberosa
- lat. tuberosus, -a, -um = lleno de bultos, etc. // tuberoso, que tiene tuberosidades o tubérculos [lat. tuber, -eris m. = protuberancia, tumor, hinchamiento, etc.].
Fotografías de Pedicularis tuberosa
Puedes ver 2 fotografías de Pedicularis tuberosa en su galería de fotosDescripción de Pedicularis tuberosa
Hierba perenne con raíces fasciculadas, cilíndricas, de 1-2 mm de diámetro. Rizoma hasta de 8 mm de diámetro, más o menos ramificado, nudoso. Tallos 10-30(40) cm, arqueado-ascendentes, simples, subcilíndricos, de pelosos a densamente pelosos, especialmente en la parte basal, a menudo en 2 líneas.Hojas de 7-20 x 1-3 cm, 1-2 pinnatisectas, de lanceoladas a obovado-elípticas, pelosas por el envés en los nervios y por todo el raquis y pecíolo, con segmentos de primer orden elíptico-lanceolados, los de segundo orden 0,5-1,5 mm de anchura, dentados, cartilaginosos en los dientes; las basales con pecíolo hasta de 8 cm; las caulinares nulas o escasas.
Flores agrupadas en espiga o racimo espiciforme con (5)10-15 flores, capitado en la antesis, alargado y más o menos laxo en la fructificación; brácteas hasta de 2,5 x 2 cm, subsésiles, no más largas que sus flores, las apicales igualan el cáliz, pelosas. Flores sésiles o subsésiles.
Cáliz 8-14 x 3-5 mm, subtubuloso, herbáceo, de un verde pálido, esparcidamente peloso; tubo 6-7 mm, con 5 nervios principales más o menos prominentes y nervadura secundaria reticulada; lóbulos 4-8 x 1,5-2,5 mm, foliáceos -salvo el dorsal, estrechamente triangular-, enteros y densamente ciliados por el margen en la parte basal, pinnatipartidos en la parte apical.
Corola 20-25 mm, discolora; tubo 10-15 x c. 3 mm, cilíndrico; labio superior c. 10 x 3,5-4,5 mm, galeado, de un amarillo más o menos intenso, arqueado bruscamente en un rostro de 4-5 mm, estrechamente cónico, truncado en el ápice; labio inferior 9-12 x 12-15 mm, blanco marfil, con lóbulos anchamente elípticos.
Estambres con filamentos pelosos en la base y el ápice, laxamente los dorsales, densamente los ventrales; anteras c. 3 x 1,5-2 mm.
Ovario 4-4,5 x 2-2,5 mm; estigma capitado.
Cápsula 10-15 x 6-7 mm, algo más larga que el cáliz, ovoidea, coriácea. Semillas 2,5-3,5 x 1,5-2 mm.
Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Pedicularis tuberosa
Pastos mesófilos, bosques poco densos, herbazales, repisas y en los pies de roquedos sombríos, principalmente en substratos calizos pedregosos; 1000-2400 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Caricetalia nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Caricetalia nigrae, alianza Caricion nigrae) . Comunidades de turberas planas oligotróficas. Son características Agrostis canina subsp. canina, Carex echinata, Epilobium palustre, Eriophorum angustifolium, Sphagnum flexuosum, Viola palustris subsp. palustris
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Pedicularis tuberosa
Sistemas montañosos del S de Europa (Alpes, Apeninos, Pirineos). Muy local en los Pirineos centrales y occidentales (cabeceras de los valles de Espot, Ansó y Roncal), así como montañas vascas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Lleida
- Lugar: Alrededores del estany Ratera, ESPOT
Coordenadas: 42.58917, 0.99197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2017; Fecha de publicación : 15/10/2017
Hábitat: Pastizal en piso subalpino
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Especies similares
Próxima a Pedicularis pyrenaica, se la distingue por el color marfil de la flor y la pelosidad más o menos uniforme de los pecíolos y raquis foliares.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.