Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Pedicularis
endemismo ibérico
- Publicación original
- Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger in Bot. Centralbl. 29: 249 (1887)
- Basiónimo
- Pedicularis comosa subsp. schizocalyx Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 609 (1870)
- Sinónimos
- Pedicularis bona-herba Gand., Cat. Pl. Espagne 267 (1917)
Pedicularis carpetana Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 236 (1915)
Pedicularis perez-bustamantitis Guinea, Geogr. Bot. Santander 366 (1953)
- Ind. loc.
- Castell. (Puerto de Manzanal, Lge.! Navaredonda, Bourg.!)
- Etimología de Pedicularis
- Del latín pedicularis herba, pedicularia herba, peducularia herba, etc., lat. medieval pedicularis, -is f. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para la staphís agría de Dioscórides -planta de hojas hendidas, como las de la vid silvestre o labrusca, la cual era utilizada contra la sarna, los piojos, etc., y que los autores suponen sería la estafisagria o albarraz (Delphinium Staphisagria L., Ranunculaceae)-. En lo que respecta al nombre genérico, Linneo sigue a C. Bauhin (1623), había incluido algunas especies del género entre las "Pedicularis seu Fistularia" -lat. pedicularis, -e y pedicularius, -a, -um = pedicular, perteneciente o relativo al piojo [lat. pediculus(peduc-, pedunc-), -i m. = piececito, diminutivo de pie (lat. pes, pedis m.)
Fotografías de Pedicularis schizocalyx
Puedes ver 1 fotografías de Pedicularis schizocalyx en su galería de fotosDescripción de Pedicularis schizocalyx
Hierba perenne con raíces fasciculadas, con tuberosidades fusiformes de 2,5-5 mm de grosor. Rizoma hasta de 8 mm de diámetro, nudoso, simple o poco ramificado. Tallos de 10-50(60) cm, erectos o ascendentes, simples, cilíndricos, finamente estriados, cubiertos por entero de indumento denso, patente o patente-reflexo.
Hojas de (7)10-25(35) x 1,5-3(5) cm, (1)2 pinnatisectas, esparcidamente pelosas en los nervios por el envés y subglabras o pelosas en los pecíolos, con segmentos de primer orden ovado-lanceolados, en general pinnatífidos en la base, incisos en el ápice, los de segundo orden 1-2(3) mm de anchura, serrados, mucronados, en ocasiones cartilaginosos en dientes y margen; las basales estrechamente lanceoladas, con pecíolo hasta de 8(12) cm; las caulinares nulas o escasas, de ovado-oblongas a ovado-lanceoladas.
Espiga o racimo espiciforme con (8)10-30 flores, en la fructificación algo laxa en la parte basal; brácteas hasta de 6(9) x 2(3) cm, pelosas, las basales sésiles o subsésiles, de longitud hasta el triple que las flores, las apicales más cortas que éstas. Flores sésiles o subsésiles.
Cáliz de 12-16 x 3-6(8) mm, campanulado, submembranáceo, no ventricoso en la fructificación, de verde a purpúreo, más o menos densamente peloso; tubo 8-12 mm, con 5 nervios prominentes; lóbulos 2-6 x 2-2,5 mm, triangular-lanceolados, enteros, dentados o pinnatífidos, mucronado-cartilaginosos en el ápice.
Corola de 25-30(35) mm, de color amarillo más o menos intenso; tubo hasta de 15 x 5 mm, cilíndrico; labio superior de 12-15 x 4-5 mm, galeado, brevemente rostrado, con el rostro truncado y 2 dientes subapicales hasta de 1,5 mm, agudos, patentes; labio inferior de 10-14 x 12 mm, con lóbulos elípticos, los laterales algo mayores que el central.
Estambres con filamentos cortamente pelosos en la base, los ventrales también por la parte apical; anteras de (2)2,5-4 x 1,5-2 mm.
Ovario de 3-4 x 1,5-2,5 mm; estigma más o menos bilobado.
Fruto en cápsula de 15-20(25) x 5-9 mm, algo más larga que el cáliz, ovoidea, coriácea. Semillas de 2-2,5 x 1-1,5 mm.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Pedicularis schizocalyx
Pastos mesófilos e higrófilos, principalmente en suelos ácidos o acidificados; 600-1800(2300) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
Distribución de Pedicularis schizocalyx
Endemismo del oeste y centro de la Península Ibérica, sobre todo, sistemas montañosos que bordean la meseta norte.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Arlucea
Coordenadas: 42.73, -2.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. Martínez de Icaya & G. Morante
Asturias
- Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Burgos
- Lugar: La Capía, Campío., QUINTANILLA DE SANTA GADEA
Coordenadas: 42.97371, -3.95039 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2018; Fecha de publicación : 16/04/2020
Hábitat: Prados
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En el entorno del embalse del Ebro, en su parte burgalesa, cerca de Arija,se encuentra esta pedicularis.
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Ventricoso
- Ventrudo, hinchado a modo de vientre.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

