Paronychia polygonifolia (Vill.) DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Paronychia
- Publicación original
- Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 403 (1805)
- Sinónimos
- Illecebrum polygonifolium
- Ind. loc.
- in alpibus apricis, ad Almon, ad Champsaur, Orcieres [sic], Oisans, Sept-lans, satis frequens
Fotografías de Paronychia polygonifolia
Puedes ver 3 fotografías de Paronychia polygonifolia en su galería de fotosDescripción de Paronychia polygonifolia
Planta perenne, con una raíz axonomorfa leñosa, del a que surgen tallos de hasta 25 cm, postrados, ramificados, agrupados, con las ramas divaricadas.Las hojas son opuestas, de 3 - 9 x 1 - 2 mm, dispuestas a menudo en fascículos; tienen forma de obovada - lanceolada a estrechamente elíptica - oblonga, con la base atenuada, el ápice más o menos agudo, mucronado en ocasiones y margen serrulado; en la base tienen unas estípulas ligeramente más cortas que las hojas.
Las flores, pentámeras y actinomorfas, se reúnen en inflorescencias de tipo glomérulo, de hasta 7 mm, dispuestos en los lados del tallo o cerca de las axilas de las hojas; tienen unas brácteas escariosas, de 2 - 4 mm, oval - lanceoladas, más largas que las flores, pero que no las llegan a ocultar por completo.
El cáliz está formado por 5 sépalos de hasta 1 mm, oblongos, con una arista o quilla central, el margen es anchamente membranoso y la zona central restante parda y con 3 nervios. Carece de corola.
El androceo consta de 5 estambres opuestos a los sépalos, y el gineceo de un ovario súpero, ovoideo, del que surge un estilo de hasta 0.5 mm, bífido.
El fruto es un utrículo de hasta 1.5 mm, casi globoso, que permanece encerrado en el cáliz. Florece de mayo a septiembre.
La variedad que se puede encontrar en la cornisa cantábrica puede denominarse var. velucensis, que tiene las flores de 1.6 - 2 mm y sépalos 1 mm, con aristas de entre 0.3 y 0.35 mm y el estilo de .4 - 0.5 mm.
Hábitat y ecología de Paronychia polygonifolia
Crece en zonas pedregosas sobre sustrados ácidos, desde los 1100 a los 3300 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Androsacetalia alpinae (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Androsacetalia alpinae, alianza Senecionion leucophylli) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por neófitos y algunos caméfitos que son los primeros colonizadores de depósitos más o menos móviles y silíceos. Son características Coincya cheiranthos subsp. montana, Epilobium collinum, Epilobium lanceolatum, Eryngium bourgatii subsp. hispanicum, Murbeckiella pinnatifida, Oxyria digyna, Paronychia polygonifolia, Poa cenisia subsp. fontqueri, Poa laxa, Ranunculus glacialis, Ranunculus parnassifolius subsp. parnassifolius, Senecio viscosus
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Paronychia polygonifolia
Aparece en zonas de montaña de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Vega Penouta
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: Remontes de San Isidro, RAYA, LA
Coordenadas: 43.05365, -5.39871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2007; Fecha de publicación : 17/09/2007
Hábitat: Zona ruderal de pizarras
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: De Puerto Ventana a Socellares, BUCIDA
Coordenadas: 43.06251, -6.00343 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2008
Hábitat: Montaña media, sustrato ácido, en medio de la senda.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.09962, -3.28849 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aldeire
Coordenadas: 37.10176, -3.06038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.03793, -3.29906 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.09935, -3.24192 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanjarón
Coordenadas: 37.03844, -3.40122 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dílar
Coordenadas: 37.0547, -3.37857 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.05187, -3.31099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos sobre sustrato silíceo
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizal psicroxerófilo silíceo
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Sílice
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Salamanca
- Lugar: Candelario; El Travieso
Coordenadas: 40.34, -5.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rico
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.