Paronychia capitata subsp. capitata (L.) Lam.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Paronychia, Especie Paronychia capitata
- Publicación original
- Paronychia capitata subsp. capitata (L.) Lam., Fl. Franç. 3: 229 (1779)
- Basiónimo
- Illecebrum capitatum L., Sp. Pl. 1: 207 (1753)
- Sinónimos
- Paronychia nivea var. capitata (L.) Kunze, Chloris Austro-Hisp. 5 (1846), nom. illeg.
- Etimología de capitata
- Del lat. capitatus, -a, -um = capitado, en forma de cabeza // bot. dispuesto en capítulo o en glomérulo.
Fotografías de Paronychia capitata subsp. capitata
Puedes ver 3 fotografías de Paronychia capitata subsp. capitata en su galería de fotosDescripción de Paronychia capitata subsp. capitata
Hierba perenne, laxamente cespitosa, con cepa leñosa. Tallos muy ramosos desde la base, postrados, a menudo densamente enmarañados; entrenudos 2-10 mm, densamente pubescentes -con pelos cortos, de patentes a retrorsos-, a veces escábridos y ocasionalmente pubérulos; ramas 5-10(15) cm.Hojas de 3-10(12) x 1,5-2,5 mm, de estrechamente elípticas a lanceoladas, a veces linear-oblanceoladas, con frecuencia ligeramente carinadas y más o menos recurvadas, de agudas a subobtusas, atenuadas en la base, con pubescencia aplicada en ambas caras, aunque a veces muy esparcidamente, con pelos seríceos, especialmente hacia la base de los tallos, ocasionalmente más o menos glabras, pero de margen ciliado o algo escábrido; estípulas de hasta 6 x 1,5-2 mm, estrechamente lanceoladas, acuminadas, generalmente más cortas que las hojas, pero que en ocasiones las exceden en la parte basal de los tallos.
Inflorescencias en glomérulos de (5)10-15(18) mm de diámetro, terminales y subterminales, por lo común densamente agrupados; brácteas 5-8 x 4-5 mm, que exceden y cubren a las flores, de ancha y oblicuamente ovadas a suborbiculares.
Flores (2,5)3-5(6,5) m, de tubular-oblongas a casi campanuladas con el tiempo, densamente estrigoso-pubescentes u, ocasionalmente, glabrescentes en el dorso de los sépalos.
Sépalos muy desiguales entre sí, de lineares a linear-lanceolados, claramente trinerves; los 2 exteriores de c. 0,5- 1,5 mm, más largos que los interiores, generalmente recurvados, al fin bastante rígidos; ápice de subobtuso a agudo, ciliado.
Ovario ovoideo-cónico, estrechado hacia el ápice; estilos 0,4-0,6(0,8) mm, erectos y filiformes, con extremos estigmáticos pequeños y algo divergentes.
Fruto en utrículo c. 2 x 1,25 mm, elipsoideo-oblongo, cubierto por los sépalos, generalmente con un anillo en torno al ápice. Semillas c. 1,3 x 1 mm, lenticular-oblongas.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Paronychia capitata subsp. capitata
Pastos y matorrales secos, muy degradados, terrenos baldíos, etc., generalmente en substratos calizos o yesosos, pero también en rañas silíceas, arenas graníticas, etc. 0-1600(2400) m.Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Paronychia capitata subsp. capitata
Región mediterránea. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares, excepto en el W y en la zona cantábricaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Turre
Coordenadas: 37.08914, -1.9095 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vera
Coordenadas: 37.20019, -1.90468 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.2995, -1.79978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.30605, -1.73653 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.