Paroligolophus agrestis (Meade, 1855)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Subclase Dromopoda, Orden Opiliones, Suborden Eupnoi, Familia Phalangiidae, Género Paroligolophus
- Publicación original
- Paroligolophus agrestis (Meade, 1855). Ann. Mag. nat. Hist. Ser. 2, 15 : 410 [Ver pdf]
- Basiónimo
- Opilio agrestis Meade, 1855. Ann. Mag. nat. Hist. Ser. 2, 15 : 410
- Sinónimos
- Oligolophus ephippiger Simon, 1879. Les arachnides de France 7: 249
- Ind. loc.
- England and Wales
Fotografías de Paroligolophus agrestis
Puedes ver 3 fotografías de Paroligolophus agrestis en su galería de fotosDescripción de Paroligolophus agrestis
Paroligolophus agrestis (Meade, 1855) es un opilión pequeño de patas cortas (machos de 3-4 mm y hembras de 4-5 mm de longitud). El cuerpo es ovalado, de color pardo con manchas plateadas. La silla dorsal, más o menos definida, presenta un patrón y definición variable, en las hembras puede estar casi ausente, pero generalmente consiste en una franja estrecha y más clara en el centro desde el oculario hasta el tergito V. Posee un tridente discreto, con el diente central más grande e inclinado hacia delante, y con pequeños tubérculos accesorios detrás del tridente. Oculario plateado, más ancho que largo, y provisto de una pequeña cantidad de espinas mejor vistas en vista lateral. Patas relativamente cortas, de color marrón pálido con anillos oscuros en tibia, patella y fémur. Las hembras presentan una muesca profunda en el opérculo genital, mientras que en los machos está poco definida y, a veces, solo tienen un borde oscuro (Fig.1) (Hillyard & Sankey, 1989).

Hábitat y ecología de Paroligolophus agrestis
P. agrestis es una especie euritópica con una necesidad de humedad relativamente baja (Martens, 1978). Puede ocupar varios tipos de hábitat, bosques caducifolios, bosques de coníferas, parques, jardines y zonas antropizadas, hierbas, arbustos y dunas (Sankey & Savory, 1967; Martens, 1978; Stol, 2003; Merino-Sainz & Anadón, 2008), en el suelo y en todos los estratos de la vegetación, aunque en bosques prefiere los estratos arbustivos y arbóreos (Martens, 1978).
Especie estenocrona, con adultos maduros en otoño y nacimientos en primavera.
Distribución de Paroligolophus agrestis
Especie paleártica aunque secundariamente también neártica (Martens 1978), común y abundante por Europa (Sankey & Savory, 1967; Martens, 1978; Stol, 2003). Ha sido introducida en América del norte (Bragg & Holmberg, 1975). En la Península está extendida por la franja septentrional y norte del Sistema Central (Kraus, 1959; Rambla 1976, 1998; Martens 1978; Feliú-García, 1981; Merino-Sainz & Anadón, 2008; Prieto et al., 2020).
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Navarra
- Lugar: Parque Natural Urbasa, OLAZAGUTIA/OLAZTI
Coordenadas: 43.14308, -1.89517 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/2018; Fecha de publicación : 04/08/2020
Hábitat: bosque
Proporcionado por: Izaskun Merino Sainz
Comentarios: Imagen 1: Detalle del opérculo genital de Paroligolophus agrestis. Imagen asociada a la ficha de Paroligolophus agrestis.
Fotografía asociada: - Lugar: Urbasa, OLAZAGUTIA/OLAZTI
Coordenadas: 42.839, -2.185 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/2018; Fecha de publicación : 02/08/2020
Hábitat: Plantación de álerces
Proporcionado por: Mikel Tapia Arriada
Comentarios: Paroligolophus agrestis (Meade, 1855) Opilión fotografiado en una plantanción de álerces...
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
- BRAGG, P. D. & R. G. HOLMBERG. 1975. Platybunus triangularis and Paroligolophus agrestis: two phalangids introduced to North America (Arachnida, Opiliones). Journal of Arachnology, 2: 127. .- FELIÚ-GARCÍA, J. 1981. Contribución al conocimiento de los Opiliones de Navarra. Tesis de Licenciatura. Universidad de Navarra..
- HILLYARD, P. D. & J. H. P. SANKEY, 1989. Harvestmen: Keys and notes for the identification of the species. Synopses of the British Fauna (Linnean Society of London), n.s., 4: 1119..
- KRAUS, V. O. 1959. Weberknechte aus Spanien (Arachn., Opiliones).Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum in Berlin. 35(2): 293304..
- MARTENS, J. 1978. Weberknechte, Opiliones. Gustav Fischer Verlag. Jena, Mainz. 465 pp. .
- MERINO-SAINZ, I. & ANADÓN, N. 2008. La fauna de Opiliones (Arachnida) de la Reserva Integral Natural de Muniellos (Asturias) y del noroeste de la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 43: 199210. .
- PRIETO, C.E., Y. GUTIÉRREZ-MOIRÓN, I. MERINO-SAINZ, J. C. OTERO & J. HERNÁNDEZ-CORRAL. 2020. Los Opiliones de Monte Pedroso (Santiago de Compostela, La Coruña), y una actualización del catálogo para Galicia con datos para otras provincias. Revista Ibérica de Aracnología, 36: 4858..
- RAMBLA, M. 1976. La especie Oligolophus agrestis (Meade, 1855) en la Península Ibérica (Arachnida, Opiliones, Phalangiidae, Oligolophinae). Publicaciones del Departamento de Zoología, 1: 2327. Universidad de Barcelona. .
- RAMBLA, M. 1998. Opiliones (Arachnida) presentes en la fauna aragonesa. Catálogo de entomología aragonés, 17: 37..
- SANKEY, J. H. P. & T. H. SAVORY 1974. British Harvestmen Arachnida: Opiliones. Synopses of the British Fauna Nº4. The linnean society of London by Academic Press London and New York. 76 pp. STOL, I. 2003. Distribution and ecology of harvestmen (Opiliones) in the Nordic countries. Norw. J. Entomol., 50: 3341..
- STOL, I. 2003. Distribution and ecology of harvestmen (Opiliones) in the Nordic countries. Norwegian journal of entomology, 50: 3341..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Opérculo
- Pieza que, a modo de tapadera, sirve para cerrar ciertas aberturas. En los peces hueso plano que cubre y protege las branquias. En los gasterópodos disco calcíficado; en los poliquetos filamento branquial modificado; se encarga de cerrar la entrada de la concha o el tubo, respectivamente, donde vive el animal. En las plantas, parte superior de un fruto a modo de tapadera que termina por desprenderse mediante dehiscencia terminal.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
Citar como:

