Parentucellia viscosa (L.) Caruel
Bellardia viscosa
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Parentucellia
Nombres vernáculos
Español: Bellardia viscosa, algarabía, algarabía pegajosa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Parentucellia viscosa (L.) Caruel. Parl., Fl. Ital. 6: 482 (1885)
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae, Galliae, Italiae paludibus ad rivulos
- Basiónimo
- Bartsia viscosa L. Sp. Pl. 602 (1753)
- Sinónimos
- Bellardia viscosa (L.) Fisch. & C.A. Mey. Index Sem. Hort. Petrop. 2: 4 (1835)
Euphragia viscosa (L.) Benth. Eufragia viscosa (L.) Benth. in DC., Prodr. 10: 543 (1846)
Trixago viscosa (L.) Rchb. Fl. Germ. Excurs. 360 (1831-1832)
Descripción de Parentucellia viscosa
Planta herbácea anual hemiparásita, de tallos erectos de hasta 35 cm; son a veces robustos, generalmente poco ramificados, verde amarillentos, con pelos patentes.Las hojas, opuestas, de 17 - 35 x 6 - 12 mm, son ovado - lanceoladas o ligeramente oblongas, pinnatíficas, con entre 5 y 9 dientes en el margen y bastante nervadas. Las flores se disponen en racimos con forma de espiga, largos, con brácteas pinnatífidas, de las cuales las superiores son enteras, nunca más cortas que el cáliz.
Las flores son subsésiles, con el cáliz de 13 - 16 x 2.5 - 3 mm, con una hendidura que alcanza la mitad de su longitud y con dientes en el extremo, lanceolados y verdes.
La corola, de 18 - 23 mm, es amarilla, más o menos pálida, tubulosa, que se abre al exterior por dos labios, de los cuales el inferior es más o menos patente y más largo que el superior.
El androceo está formado por estambres cuyas anteras son pilosas, y el gineceo por un ovario bilocular también piloso en su mitad superior junto con el estilo.
El fruto es una cápsula elipsoidea, obtusa, más corta que el tubo del cáliz, que porta en su interior semillas pardo oscuras finamente reticuladas.
Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Parentucellia viscosa
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Parentucellia viscosa
Hábitat y ecología de Parentucellia viscosa
Vive en pastizales, prados, cunetas, taludes, en suelos preferentemente húmedos y nitrificados, desde el nivel del mar a los 1400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Molinio-Arrhenatheretea. Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo.. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | common | rust | - | Pinus |
Distribución de Parentucellia viscosa
Presente en el oeste y sur de Europa, en la Península aparece ampliamente distribuida.Mapa de distribución de Parentucellia viscosa
Citas totales: 234. Citas en el mapa: 81
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Benizalón
Coordenadas: 37.20531, -2.23131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007
Barcelona (B)
- Lugar: , Gavà; Baix Llobregat, Gavà, camino de la Pava
Coordenadas: 41.28, 2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1997
Altitud: 4 m
Proporcionado por: J. Vicens
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.09342, -5.75059 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/11/2005 - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.48562, -5.74881 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003 - Lugar: , Benaocaz
Coordenadas: 36.70943, -5.50931 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996 - Lugar: , Puerto Real
Coordenadas: 36.52765, -6.02935 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2003
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Plasencia
Coordenadas: 40.03, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1969
Altitud: 423 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Córdoba (Co)
- Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.27559, -4.31598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.25979, -4.2906 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.25986, -4.29061 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.23543, -4.27267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24612, -4.28555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.22902, -4.27781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.19306, -4.25919 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1998 - Lugar: , Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.19233, -4.6445 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2005 - Lugar: , Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.29293, -4.65926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2005 - Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.02027, -4.50721 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006 - Lugar: , Torrecampo
Coordenadas: 38.50218, -4.70009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.40674, -4.30883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.40485, -4.30897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26398, -4.31441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1998 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.24171, -5.09884 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.25703, -4.25127 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1998
Granada (Gr)
- Lugar: , Zafarraya
Coordenadas: 36.99526, -4.21034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.20127, -6.5307 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.22266, -6.48914 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.1888, -6.49386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.22982, -6.43685 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004 - Lugar: , Cartaya
Coordenadas: 37.22018, -7.10859 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2006 - Lugar: , Puebla de Guzmán
Coordenadas: 37.68281, -7.30737 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2007 - Lugar: , Paymogo
Coordenadas: 37.70544, -7.42412 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2007 - Lugar: , Sanlúcar de Guadiana
Coordenadas: 37.39452, -7.30918 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007 - Lugar: , Cartaya
Coordenadas: 37.39369, -7.29264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007 - Lugar: , Gibraleón
Coordenadas: 37.31087, -6.99377 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2007 - Lugar: , Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.92863, -6.21647 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1997 - Lugar: , Lucena del Puerto
Coordenadas: 37.18107, -6.73887 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2003 - Lugar: , Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.47841, -7.29366 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2007 - Lugar: , Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.46439, -7.28656 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2007 - Lugar: , Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.48865, -7.19552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.48057, -7.14564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007
Jaen (J)
- Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75135, -3.34887 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.33205, -3.51846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2004 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.30122, -3.57357 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2004 - Lugar: , Navas de San Juan
Coordenadas: 38.21863, -3.35043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2007 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.16647, -3.86507 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75127, -3.34869 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.18679, -3.76123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2003 - Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75172, -3.34844 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.33611, -4.22078 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2003 - Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.25322, -3.24177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.23382, -3.27837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2007 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.21621, -3.55331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007 - Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.30838, -3.217 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2007 - Lugar: , Torres
Coordenadas: 37.77837, -3.50613 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003 - Lugar: , Torres
Coordenadas: 37.7783, -3.50647 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003 - Lugar: , And
Coordenadas: 38.07611, -4.05514 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2003
Málaga (Ma)
- Lugar: , Sedella
Coordenadas: 36.89249, -4.00633 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , Sedella
Coordenadas: 36.89251, -4.0055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , Montejaque
Coordenadas: 36.70199, -5.29325 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996 - Lugar: , Benaoján
Coordenadas: 36.69124, -5.29584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996 - Lugar: , Benaoján
Coordenadas: 36.68066, -5.30992 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996 - Lugar: , Benaoján
Coordenadas: 36.69169, -5.26789 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996
Asturias (O)
- Lugar: , Valdés; Otur
Coordenadas: 43.54, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Altitud: 152 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 32 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Tapia de Casariego; Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 24 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz
Sevila (Se)
- Lugar: , La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.76083, -5.47267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2004 - Lugar: , La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.79562, -5.4546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.81078, -5.52258 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.95662, -5.83436 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1997 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.77068, -5.56074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/1996 - Lugar: , La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.78751, -5.35563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2005 - Lugar: , La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.80955, -5.48491 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.8694, -5.63848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.95687, -5.76775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.92978, -5.71186 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.90933, -5.72173 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.03453, -5.72482 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.00432, -5.7698 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.03956, -5.8174 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 37.99834, -5.51406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 37.97632, -5.721 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/1996
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Ge, Gr, (Gu), H, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, (P), PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, To, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Ge, Gr, (Gu), H, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, (P), PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, To, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- C. Benedí, Parentucellia Viv. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIII
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Parentucellia viscosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 119, 19/03/2007 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-03-2007
Descripción creada el 19-03-2007
Última modificación el 13-09-2023