Ophrys apifera Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Ophrys
Nombres vernáculosFlor de la abeja, abejas del Parnaso
Bee Orchid;
Abelha-flor, abelheira, nigela;
Herba abelleira;
Erle-lore, larania;
Flor de l´abella, flor de la Mare de Déu;
- Publicación original
- Ophrys apifera Huds., Fl. Angl.: 340 (1762)
- Sinónimos
- Arachnites apifera, Ophrys arachnites, Ophrys trollii
- Ind. loc.
- Habitat in pratis et pascuis siccioribus
- Etimología de Ophrys
- Del griego ophrýs, -ýos f.; lat. ophrys, (-yos) f. = en Plinio, nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas y parecida al holus denticulatus -lat. (h)olus, -eris n. = legumbre, hortaliza, verdura // la col o berza (Brassica oleracea L., Cruciferae); etc.-. Los autores suponen que se trata de alguna especie del género Ophrys L. -se han traído a colación O. Arachnites L. y O. bifolia L.-. La palabra estaría relacionada con gr. ophrýs, -ýos f. = ceja, sobrecejo, a un lado acepciones metafóricas.
- Etimología de apifera
- Del lat. apis, -ís f. = abeja; lat. -fer, -fera, -ferum (de fero = llevar // producir) = que lleva, que tiene, que produce, que cría, etc. Por el labelo de la Ophrys apifera Huds. (Orchidaceae), que semejaría una abeja.
Descripción de Ophrys apifera
Quizás una de las orquídeas silvestres más conocidas. Es una planta perenne, autótrofa, con 2, a veces 3 tubérculos sésiles, esféricos y enterrados, de los que surgen tallos verdes y lisos en primavera que alcanzan los 50 cm de alto, erectos o ligeramente flexuosos y las hojas. Las basales, de ovadas a lanceoladas, de ápice obtuso y miden 5.5 - 10 x 2 - 4.5 cm; las del tallo son similares, pero se diferencian en que su ápice es agudo.En el extremo del tallo aparecen las flores, reunidas en inflorescencias de tipo espiga en grupos de 2 a 7 flores.
El periantio, formado por cáliz y corola, como en todas las orquídeas está bastante modificado. Los sépalos, 3, son lanceolados, de 10 - 16 x 5 - 8 mm. Los pétalos, también 3, están más modificados; los laterales, poco llamativos, de 2 - 2.5 x 1 - 1.7 mm, son subtriangulares, verdosos o rosados; el restante, el labelo, de 8 - 14 x 6 - 10 mm, es suborbicular y convexo, con pelos de hasta 0.6 mm, ensanchado en el extremo;. Tiene 3 lóbulos, de los que el mayor es el central. Éste lóbulo, de 6.5 - 10 x 6 - 10 mm, es anchamente ovado y se puede dividir en tres zonas: el apículo, la más externa, que es subtriangular, aguda, de color amarillo verdoso; a continuación se encuentra la mácula central, poco brillante y con dos lóbulos, que se alarga a veces rodeando el campo basal del labelo, y tiene colores rojos, pardos o azulados; el campo basal tiene dos falsos ocelos que están rodeados de una franja amarillenta. Los lóbulos laterales del labelo, de unos 5 x 5 mm, son más pelosos y tienen dos gibosidades cónicas, agudas o erectas.
El androceo está formado por un único estambre con dos masas de polen, las polinias, en su extremo.
El gineceo consta de un ovario ínfero, no torsionado, cilíndrico.
El fruto es una cápsula alargada que tiene una única cavidad.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Ophrys apifera
Vive en pastizales, taludes, matorrales, rellanos pedregosos, claros de matorrales, ribazos, en zonas principalmente calizas, secas y soleadas, desde el nivel del mar a los 1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Ophrys apifera
Presente en toda la Región Mediterránea y bastante extendida por toda la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Líjar
Coordenadas: 37.29435, -2.22211 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.13873, -1.93778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Alto La Taya, DOSANGO
Coordenadas: 43.28036, -5.97152 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2017; Fecha de publicación : 26/05/2017
Hábitat: Alto rocoso. Calizo.
Fenología: Flor
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Por encima de Pola de Somiedo
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Oviedo; Oviedo, Campus de El Cristo, Facultad de Biología
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Villaviciosa; Rodiles
Coordenadas: 43.54, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez
Córdoba
- Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.01826, -4.47629 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.4756, -5.22285 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Sanlúcar de Guadiana
Coordenadas: 37.44396, -7.43454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Antequera
Coordenadas: 37.01397, -4.47197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69404, -5.0417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
La falta de órganos productores de néctar y que la polinización sea debida a los insectos se debe a que los colores del labelo recuerda a una hembra del insecto que poliniza la especie. Así, se acerca, se pone en el labelo y las polinias se le pegan en la cabeza, semejando unas antenas amarillas. Al ir a otra flor, las polinias se frotan con el estigma del ovario, polinizándose así la planta.Usos medicinales
Demulcentes NutritivosBeneficio terapéutico
Ophrys apifera tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mácula
- Manchas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ocelo
- Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
- Orquídea
- Planta de la familia de las orquidáceas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.