Cerrar
Cardo blanco portugués. Onopordum nervosum
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Onopordum
Nombres vernáculos
Cardo blanco portugués
Español: Cardo blanco portugués, cardo borriquero, cardo gigante, espina blanca portuguesa, toba, toba gigante. Portugués: Onopordo-dos-árabes. Catalán: Bufassa arabiga, cardot nervós.
Nomenclatura
- Publicación original
- Onopordum nervosum Boiss.. Voy. Bot. Espagne 2: 357, tab. 108 a (1841)
- Ind. loc.
- In regione montana inferiori, circà Estepa legit cl. Haenseler et ex eo quoque in provincia Malacitana
- Sinónimos
- Onopordum arabicum L. Sp. Pl. 827 (1753), p.p.
Onopordum nervosum subsp. castellanum Gonz. Sierra, Pérez Morales, Penas & Rivas Mart.
Descripción de Onopordum nervosum
Hierba bienal, por lo general unicaule, espinosa, verde, canescente o bien de un verde cano en la mitad inferior y verde en la superior, con indumento laxo o denso de pelos unicelulares araneosos que ocultan glándulas sésiles y, a veces, también pelos pluricelulares glandulíferos. Tallos (20)45-300 cm, erectos, por lo general simples, rara vez ramificados o solo a nivel de la inflorescencia, con sección más o menos poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud -con (4)6 alas con nervadura reticulada, de 4-23 mm de anchura y con espinas de 2-15 mm-, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud e indumento más o menos araneoso que oculta o no la superficie más o menos víscida y cubierta de abundantes glándulas sésiles y, a veces, también de pelos pluricelulares glandulíferos largos, estos sobre todo en la parte no alada.Hojas algo carnosas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés -nervadura secundaria más o menos reticulada-, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias 6,5-32 x 2-12,8 cm, sésiles, decurrentes, elípticas o lanceoladas, de pinnatífidas a pinnatipartidas, con 5-8 pares de lóbulos de 5-17(30) mm de anchura, triangulares, enteros o pinnatífidos, con espinas de 2-16 mm, verdes y no araneosas, o bien verdoso-blanquecinas y con indumento semejante al de las alas, aunque más denso por el envés; las basales semejantes, sésiles, con limbo de (8)17-88 x (2,5)4,8-26 cm, lóbulos de (7)8- 28(60) mm de anchura y espinas de 3-15 mm, a veces rosuladas y, por lo general, secas en la antesis.
Capítulos sésiles o pedunculados, solitarios o reunidos en grupos de 2-8(18) en inflorescencias complejas glomeruliformes, a veces racemiformes, alcanzados por hojas de la misma longitud o más cortas que los capítulos, que rara vez los sobrepasan.
Involucro 25-60(65) x 20-89 mm, ovoide o más o menos cónico, por lo general laxamente araneoso, sobrepasado al menos por las flores de la periferia; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 7-10 series, gradualmente mayores de fuera adentro -las internas de la misma longitud o algo más largas que las medias-; las externas 8-22 x (2)3-7 mm, lanceo ladas, planas, sin nervios aparentes, adpresas, erectas -muy rara vez patentes tras la antesis-, con espina de 1,5-4 mm, verdosas -rosadas o violetas en la parte superior-, de margen antrorso-escábrido, con al menos la parte superior de la cara abaxial laxamente antrorso- escábrida y a veces también con glándulas sésiles, y cara adaxial antrorsoescábrida en su parte superior; las medias 12-27 x (2,3)4-7,5 mm, semejantes a las anteriores pero siempre erectas; las internas (12)18-35(40) x 1,5-4(6) mm, semejantes a las medias pero siempre glandulosas en la cara abaxial.
Receptáculo más o menos plano, con bordes de los alvéolos ovado-acuminados, irregularmente dentados.
Corola (17)21-41 mm, tubular, glabra, glandulosa en su cara externa; tubo (8)14-25 mm, blanco; limbo (9)11-20 mm, rosado o violeta, con lóbulos de (3,5)5,1-10,5 mm, lineares, desiguales.
Anteras (6,5)8,6-12,5 mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados.
Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo.
Aquenios de 4,1-5,5(6) x 1,9-3,5 mm, obovoides, de sección más o menos cuadrangular, con 4(5) costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, y superficie más o menos cerebroide, más o menos truncados en el ápice, más o menos grisáceos o de un color acastañado -en la madurez a veces con algunas máculas negruzcas alargadas, irregulares y dispersas-, glabros; placa apical con margen entero y nectario de c. 0,15 mm; hilo cárpico más o menos ovado.
Vilano rosado o blanquecino, con dos filas de pelos de 5-10(14) mm, más o menos iguales, subplumosos, con barbillas de 0,15-0,4(0,5) mm.
Florece de mayo a agosto.
Fotografías de Onopordum nervosum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Onopordum nervosum
Hábitat y ecología de Onopordum nervosum
Bordes de camino y carretera, barbechos y cultivos abandonados, en substratos básicos más o menos nitrificados, rara vez silíceos; 0-1500(3000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Onopordion castellani (clase Artemisietea vulgaris, orden Carthametalia lanati) . Cardakes termo y mesomediterráneos que ocasionalmetne alcanzan el horizonte inferior del supramediterráneo. Son cardales de la Región Mediterránea que prosperan sobre suelos removidos y nitrificados de eriales, ejidos, eras, etc.. Son características Carduus assoi subsp. hispanicus, Carthamus lanatus subsp. baeticus, Cynara alba, Cynara humilis, Daucus maximus, Echinops strigosus, Echium boissieri, Galactites duriaei, Notobasis syriaca, Onopordum acanthium subsp. gypsicola, Onopordum acaulon subsp. uniflorum, Onopordum corymbosum, Onopordum dissectum, Onopordum macrocanthum subsp. macrocanthum, Onopordum macrocanthum subsp. micropterum, Onopordum nervosum subsp. castellanum, Onopordum nervosum subsp. nervosum, Onopordum xbilbilitanum, Onopordum xbolivari, Onopordum xbrevicaule, Onopordum xerectum, Onopordum xglomeratum, Onopordum xmacronervosum, Onopordum xonubense, Onopordum xspinosissimum, Reseda lanceolata subsp. constricta, Reseda lutea subsp. vivantii, Reseda stricta subsp. stricta, Reseda suffruticosa, Reseda undata subsp. gayana, Scolymus grandiflorus, Scolymus maculatus, Serratula flavescens subsp. flavescens, Verbascum rotundifolium subsp. haenseleri
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agapanthia irrorata | ![]() | tallos | |||||
Lixus cardui | ![]() | Oligofago |
Distribución de Onopordum nervosum
Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, sobre todo en el S y C; introducida en el S de Inglaterra.Mapa de distribución de Onopordum nervosum
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Abla
Coordenadas: 37.16799, -2.75663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2005 - Lugar: , Abla
Coordenadas: 37.16835, -2.76825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2005 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.63236, -2.27427 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.63004, -2.24141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002
Córdoba (Co)
- Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.31839, -4.61552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003 - Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.31716, -4.61947 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Tarancón
Coordenadas: 39.98, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975 - Lugar: , Tarancón
Coordenadas: 39.98, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975
Huelva (H)
- Lugar: , Chucena
Coordenadas: 37.3471, -6.40145 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Orcera
Coordenadas: 38.44639, -2.8222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2006 - Lugar: , Hinojares
Coordenadas: 37.71859, -3.02795 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2004
Málaga (Ma)
- Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.09144, -4.80337 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.12264, -4.77675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/11/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13605, -4.77315 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/11/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11011, -4.79946 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08536, -4.78728 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/02/1999 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13112, -4.77099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13776, -4.77512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.12408, -4.73879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.14123, -4.73881 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/1999 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.12827, -4.77117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.12512, -4.78853 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1998 - Lugar: , El Burgo
Coordenadas: 36.78405, -4.90666 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.99252, -4.51667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11842, -4.79125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13308, -4.76111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11762, -4.78931 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/01/1999
Valladolid (Va)
- Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Tauste; Tauste, Carretera a la ermita de
Coordenadas: 41.99, -1.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1991
Altitud: 282 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (Sa), Se, Sg, So, Te, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (Sa), Se, Sg, So, Te, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Onopordum nervosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 593, 08/08/2016 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderalMás información en:
Últimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta