Oenothera biennis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Oenothera
Nombres vernáculos
Evening Primrose, Sun Drop, Common evening primrose;
- Publicación original
- Oenothera biennis L., Sp. Pl. 346 (1753)
- Sinónimos
- Oenothera muricata L., Syst. Nat. ed. 12 2: 263 (1767)
- Ind. loc.
- Habitat in Virginia unde 1614, nunc vulgaris Europae
- Etimología de Oenothera
- Del griego onotheras, -ou m., oinotheras, -ou m. y onothoûris, -idos f. (en otras lecturas, oinotheras) ; lat. onothera(s), -ae f. y onothuris, (-is, -idis) f. (en otras lecturas, oenothera) = entre los antiguos, un arbusto grande, propio de lugares montañosos, de hojas parecidas a las del almendro, con flores encarnadas como la rosa y raíces que, al secarse, huelen a vino. Según Teofrasto, la raíz de esta planta, administrada con vino, hace el carácter más dulce y jovial; y, según Dioscórides, quien hace tal nombre sinónimo de onágra, el agua en que la raíz haya estado a remojo, bebida por las bestias, las mitiga y las amansa. Para unos autores, ese arbusto sería la adelfa (Nerium Oleander L.); para otros, una adelfilla (Epilobium angustifolium L. o E. hirsutum L.) -gr. ónos, -ou m./f. = asno, asna; oînos, -ou m. = vino; gr. thera, -as f. = caza, pieza de caza, etc.-. Tournefort creó el género Onagra para nuestras plantas americanas; y Linneo cambió dicho nombre, que le parecía impropio, por el de Oenother.
- Etimología de biennis
- Del latín biennium = bienio. En relación a un espacio de dos años.
Fotografías de Oenothera biennis
Puedes ver 4 fotografías de Oenothera biennis en su galería de fotosDescripción de Oenothera biennis
Hierba de 30-200(250) cm, bienal, erecta, que forma roseta basal. Tallos verdes o teñidos de rojo, con indumento de pelos tanto adpresos como patentes -éstos, a menudo, de base pustulada- y a veces, en la inflorescencia, también glandulíferos.Hojas de la roseta 10-25 más o menos 2-5 cm, de estrechamente oblanceoladas a oblanceoladas, de remota y obtusamente a regular y claramente dentadas; las caulinares 5-20 cm, de oblanceoladas a elípticas.
Inflorescencia densa, no interrumpida por ramas laterales; brácteas 1,5-5 cm, de lanceoladas a estrechamente ovadas. Tubo del hipanto 2,5-4 cm, con indumento -lo mismo que sépalos y ovario- de pelos únicamente adpresos o también con pelos patentes y glandulíferos.
Sépalos 1,2-2,5 cm, amarillentos o verduscos; con apículos -de 1,5-3 mm- erectos en el botón floral.
Pétalos (1)1,5-2,5(3) cm, amarillos -raramente de un amarillo pálido-.
Filamentos estaminales 8-15 mm; anteras 3-7 mm.
Ovario 1-1,3 cm; estilo 3-5,5 cm; estigma rodeado por las anteras durante la antesis.
Frutos 2-4 más o menos 0,4-0,6 cm, de sección circular, atenuados hacia el ápice. Semillas 1,1-2 más o menos 0,5-1,1 mm, angulosas, prismáticas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Oenothera biennis
Lugares alterados, abiertos; 0-1300 m.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe howeana | mildew, powdery | |||||
Septoria oenotherae | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Brachycaudus cardui | - | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Oenothera biennis
N de América, naturalizada en Europa, zonas templadas del S de América, Asia, S de África y Nueva Zelanda. Naturalizada aquí y allá en la PenínsulaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Langreo; Respinedo, Tuilla, Los Pozos
Coordenadas: 43.31, -5.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Ávila
- Lugar: Paseo junto al río y las huertas, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.35366, -5.52903 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2018; Fecha de publicación : 23/08/2018
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Esta onagrácea se diferencia de Oenothera glazioviana por tener los sépalos amarillentos verduscos, sín franjas rojas.
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Anticolesterolemicos Hipotensivos Astringentes Sedantes AntupruríticosParte utilizada y principios activos
El aceite de las semillas -aceite de onagra o de prímula-, muy rico en ácidos grasos esenciales, en especial ácido gammalinoleico, se emplea por vía oral con buenos resultados en las siguientes patologías: síndrome premenstrual, hipercolesterolemia, hipertensión, eczemas, dermatitis atópica, artritis reumatoidea, etc. Aplicado directamente sobre la piel mejora su aspecto y vitalidad, lo quejustifica su empleo en cosmética.Beneficio terapéutico
Oenothera biennis tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pustulado
- Provisto de ampollas o granitos en la epidermis a modo de postillas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.