Octopus vulgaris Cuvier, 1797
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Mollusca, Clase Cephalopoda, Subclase Coleoidea, Orden Octopoda, Familia Octopodidae, Género Octopus
Nombres vernáculosPulpo de roca
Common octopus;
Pienoire, poulpe;
Polpo comune;
Krake;
Polvo;
Pop roquer;
- Tipo
- Cefalópodos
- Publicación original
- Octopus vulgaris Cuvier, 1797. Tableau élementaire de l'Histoire Naturelle des Animaux. Paris, Baudouin. pg. 381 [Ver pdf]
- Sinónimos
- Octopus americanus Froriep, 1806
Octopus bakerii d'Orbigny, 1826
Octopus bitentaculatus Risso, 1854
Octopus cassiopea Gray, 1849
Octopus coerulescentes Fra Piero, 1895
Octopus eudora Gray, 1849
Octopus geryonea Gray, 1849
Octopus niger Rafinesque, 1814
Octopus octopodia Tryon, 1879
Octopus pilosus Risso, 1826
Octopus rabassin Risso, 1854
Octopus ruber Rafinesque, 1814
Octopus rugosus (Bosc, 1792)
Octopus tetradynamus Rafinesque, 1814
Octopus tritentaculatus Risso, 1854
Octopus troscheli Targioni-Tozzetti, 1869
Octopus tuberculatus Targioni-Tozzetti, 1869
Sepia octopus Gmelin, 1791
Sepia polypus Oken, 1815
Sepia rugosa Bosc, 1792
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías y vídeos de Octopus vulgaris
Puedes ver 42 fotografías de Octopus vulgaris en su galería de fotosDescripción de Octopus vulgaris
Aunque puede llegar a 1 m de longitud, generalmente no pasa de 60 - 80 cm. Cuerpo saciforme, redondeado, sin aletas, con el manto verrugoso. Tentáculos robustos, fuertes, con dos filas de ventosas. El brazo hectocotilo, que usan para transferir el esperma a la hembra tiene una lígula pequeña que no llega al 3% de la longitud del brazo, normalmente el tercero de la derecha. Color variable, gris, amarillo, pardo o verde, con moteado generalmente.Hábitat y ecología de Octopus vulgaris
Costas rocosas, hasta 200 m de profundidad, entre rocas y piedras, a veces en guaridas. Se alimenta de pequeños crustáceos, como cangrejos. De naturaleza curiosa, son territoriales y pueden vivir hasta 2 años..Distribución de Octopus vulgaris
Cosmopolita en mares templados y tropicales.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Playa de la Fabriquilla, Nijar
Coordenadas: 36.73086, -2.15213 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2014; Fecha de publicación : 20/04/2016
Hábitat: Rocas en el lecho marino
Proporcionado por: Fabián Bravo Guerrero
Málaga
- Lugar: Bahia de Casares, CASARES
Coordenadas: 36.37978, -5.21233 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2015; Fecha de publicación : 20/04/2016
Hábitat: Gran fondo marino lleno de rocas y anemonas Sulcatas, erizos y muchos peces
Proporcionado por: Fabián Bravo Guerrero
Comentarios: Solo vi uno, pero por el lecho rocoso y extenso en el que se encuentra, tienen que haber muchos más. - Lugar: Playas de Marbella, MARBELLA
Coordenadas: 36.50629, -4.88091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/2015; Fecha de publicación : 20/04/2016
Hábitat: Entre las rocas y aveces se veían por las dunas de arena
Proporcionado por: Fabián Bravo Guerrero
Fotografía asociada:
Pontevedra
- Lugar: Roquedo de Cabo Silleiro, BAIONA
Coordenadas: 42.11461, -8.8969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2012; Fecha de publicación : 01/10/2013
Hábitat: Roquedos, cavidades en las piedras próximas a arenales
Proporcionado por: Jesús Salán GUtiérrez
Fotografía asociada:
Vizcaya
- Lugar: A orillas del mar, SOPELANA
Coordenadas: 43.39521, -2.98924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/2018; Fecha de publicación : 22/08/2018
Hábitat: Charca intermareal
Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
Comentarios: Al ver un pulpito esconderse bajo una roca me senté sobre ella y esperé con la cámara dispuesta a ver si asomaba. No asomó pero de frente apareció 1º uno que se escondió bajo la misma roca y después otro que se escabulló echando chorros de agua.
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Especies similares
Eledone cirrhosaBibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Hectocotilo
- Tentáculo de los cefalópodos que generalmente está modificado en su extremo para transferir el esperma a la hembra.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.