Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Menyanthaceae, Género Nymphoides
Nombres vernáculos
Water Fringe, Yellow floatingheart;
- Publicación original
- Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 429 (1891)
- Basiónimo
- Limnanthemum peltatum S.G. Gmel. in Novi Comment. Acad. Sci. Imp. Petrop. 14(1): 527, pl. 17 fig. 2 (1770)
- Sinónimos
- Limnanthemum nymphoides (L.) Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 344 (1813-1820)
Menyanthes nymphoides L., Sp. Pl. 145 (1753)
Nymphoides nymphaeoides Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2 3: 19 fig. 3373 (1913), nom. inval.
Schweyckerta nymphoides (L.) C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 447 (1805)
Waldschmidia nymphoides (L.) F.H. Wigg., Prim. Fl. Holsat. 19 (1780)
ymphoides nymphaeoides (L.) Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2 3: 19 (1913), nom. inval.
- Ind. loc.
- Ad urbem Tscherkast prope Castellum olim celebre, et a diva Anna nomen nactum frequentissime sub finem Iulii florebat. A Tscherkask redux, in itinere Zarizin versus constitutus inveni quoque in aquis pigris ad pagum cosacorum Krivye Cburory dictum
Fotografías de Nymphoides peltata
Puedes ver 3 fotografías de Nymphoides peltata en su galería de fotosDescripción de Nymphoides peltata
Hierba perenne, glabra, con rizomas de 30-80(160) x (0,2)0,3-0,5(0,7) cm, muy ramificados, con restos de vainas foliares, enraizantes en la parte inferior de los nudos, con un tallo u hojas en la superior.Hojas (30)50-250(600) × (20) 30-100(150) mm, localizadas en los últimos nudos, aparentemente subopuestas, con limbo de 15 (20)-80(120) mm de diámetro, suborbicular, entero o levemente sinuado, cordado, coriáceo, glabro, liso por el haz, de envés más pálido y densamente cubierto de manchas glandulares negruzcas; pecíolos (10)15- 200(550) x 2-4 mm, más largos que el limbo, ensanchándose en una vaina basal de (5)10-20(35) mm, membranácea.
Flores en grupos de 2-15, emergentes durante la floración, sumergidas durante la fructificación, con pedicelos de (10)20-200(230) mm.
Cáliz 10-12(16) x (12)14-16 mm, con lóbulos de 9-11 (14) x 2-3 mm, de ovado-lanceolados a lanceolados, ligeramente obtusos, glabros.
Corola 15-20(26) x 20-32 (40) mm, amarilla, brillante, con lóbulos obovados, obtusos, emarginados, de margen aserrado.
Estambres (8)10-12 mm, más cortos que la corola; filamentos 3-5(7) mm, de base no aplanada, blancos; anteras (4)5-6 x 1,2-1,5(2) mm, blancas; escamas interestaminales 1,5-2 mm, blancas.
Ovario glabro; estilo 4-5(9) mm, glabro; lóbulos estigmáticos de 1-1,5 mm, blancos.
Cápsula 18-22(30) × 8-10(12) mm, elipsoide, aguda, más larga que el cáliz, glabra o con algunas pequeñas papilas muy dispersas, con pared lisa. Semillas 6 x 3 mm, ciliadas en el margen, amarillentas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Nymphoides peltata
Vive en aguas tranquilas, márgenes de río y zonas encharcadas eutróficas, donde forma masas densas de vegetación que enraízan hasta a 2 m de profundidad, desde los 70 a los 150(200) m.Se desarrolla en aguas de curso lento, y en áreas de inundación que comunican con los ríos, donde prevalece en charcas o lagunazos en la época de estiaje. Constituye comunidades, generalmente monoespecíficas, que enraízan en profundidad, Nymphoidetum peltatae. En ocasiones convive con otras especies como Potamogeton natans, Isoetes fluitans, Ranunculus penicillatus y Potamogeton crispus.
Tipo biológico
Hidrófito.
Distribución de Nymphoides peltata
Nativa de Europa -excepto Irlanda, la Península Escandinava y Dinamarca-, C y SW de Asia y N de África -Argelia, Ma rrue cos-, naturalizada en los Estados Unidos de América, Canadá, Nueva Zelanda, China y Japón. Cuadrante noroccidental de la Península Ibérica.Las poblaciones españoles están circunscritas al sitema Miño-Sil, en total unas 18. El cauce principal es de este sistema fluvial se corresponde con el 60% del área potencial de la especie, sin embargo, está modificado por seis estaciones hidroeléctricas en el cauce principal del Miño y con dos más en el Sil, poco antes de unirse con el Miño.
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Curiosidades
Observaciones.Especie de floración bastante dilatada en el tiempo, aunque las flores no duran nada más que un día. Presentan heterostilia en gran parte de su área, si bien las poblaciones peninsulares parecen ser homostilas. Los frutos se desarrollan y maduran debajo del agua, liberando las semillas al descomponerse sus paredes; las semillas flotan y son transportadas por la corriente, o bien por las aves acuáticas al adherirse a las plumas.Amenazas, protección y conservación
Aparece recogida en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España y en el Catálogo galego de especies ameazadas. En el Alto Miño la planta vive en zonas que durante la época estival están sujetas a una fuerte presión antrópica, factor que puede perjudicar a los individuos que se desarrollan en esas áreas. En el Baixo Miño el acondicionamiento de riberas y la construcción de paseos fluviales son las principales amenazas que podrían llevar a la desaparición de la especie en la zona. Se desconoce como incide la contaminación en la planta.Usos medicinales
Antihelmínticos Febrífugo Diuréticos Galactogogos DermatológicosBeneficio terapéutico
Nymphoides peltata tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Emergente
- En las plantas acuáticas, cuando asoma alguno de sus órganos fuera del agua.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.