Nausithoe punctata Kölliker, 1853
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Cnidaria, Clase Scyphozoa, Subclase Coronamedusae, Orden Coronatae, Familia Nausithoidae, Género Nausithoe
- Tipo
- Medusas
- Publicación original
- Nausithoe punctata Kölliker, 1853. Zeit. fur wissen. Zool., Bd. 4, p. 323
- Sinónimos
- Spongia fistularis, Stephanoscyphus mirabilis
- Ind. loc.
- Messina
Fotografías de Nausithoe punctata
Puedes ver 3 fotografías de Nausithoe punctata en su galería de fotosDescripción de Nausithoe punctata
Cnidario escifozoo en el que se diferencia una fase pólipo y una medusa. Los pólipos son coloniales, de color blanco translúcidos, más anchos en la zona oral, y unidos por estolones entre si; los escifistomas pueden llegar a 1 cm de longitud. La fase medusa tiene una umbela dividida por un surco circular en dos partes, una central discoidal y una periférica formada por 16 lóbulos; tiene 8 ropalias y 8 tentáculos marginales sensoriales; su estómago está dividido por 4 septos y la boca tiene forma cruciforme, y alternando con los brazos o tentáculos orales hay cuatro grupos de 2 - 5 cirros tentaculares. Las ocho gónadas son de color pardo rojizo ligeramente y en los lóbulos del margen se encuentran unos cristales amarillos característicos.Hábitat y ecología de Nausithoe punctata
Los pólipos viven en los ósculos de esponjas como Cacospongia y Thymosia guernei, especialmente esta última en el Cantábrico. Las medusas son de vida libre No es abundante.Distribución de Nausithoe punctata
Presente en aguas templadas y tropicales del Atlántico y Pacífico.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- Listado de los cnidarios bentónicos del Golfo de Vizcaya y zonas próximas (42º N a 48º30N y 10º W). Altuna Prados, A.. 2006. Proyecto Fauna Ibérica, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.- Synopsis of the Medusae of the World. Coronatae.. Kramp, P.L.. 1961. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 40
- Synopsis of the Medusae of the World.. Kramp, P.L.. 1961. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 40
- The Medusae of the British Isles. Vol. I: Anthomedusae, Leptomedusae, Limnomedusae, Trachymedusae, and Narcomedusae.. Russell, F.S.. 1953. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. . Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. Nausithoidae.. Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. Coronatae . Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Cirro
- Pequeño apéndice a modo de pelo.
- Colonia
- Conjunto de individuos que viven juntos, interconectados.
- Cruciforme
- Corola que tiene los pétalos dispuestos en forma de cruz.
- Gónadas
- Órganos sexuales encargados de la producción de gametos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Pólipo
- Es la fase bentónica de los cnidarios.
- Ropalia
- En algunas medusas órgano sensorial que aparece al borde de la umbrela.
- Septo
- En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.