Narcissus triandrus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Amaryllidaceae, Género Narcissus
Nombres vernáculosJunquillos blancos, lira
Campanarios;
- Publicación original
- Narcissus triandrus L., Sp. Pl. ed. 2: 416 (1762)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaei
- Etimología de Narcissus
- El nombre del género tiene su origen en Narciso, joven de gran belleza que desdeñaba toda propuesta amorosa; en venganza, los dioses hicieron que se enamorara de su propia imagen reflejada en un estanque y, absorto, terminó arrojándose al agua en busca de sí mismo; al perecer ahogado, en aquel mismo sitio brotó la hermosa flor que lleva su nombre -aunque según Plinio, "se llama narcisso por causa de sus efectos narcóticos, no por el joven de la fábula"
- Etimología de triandrus
- Del latín bot. triandrus, -a, -um = que tiene tres estambres [gr. tri- (treîs, tría); lat. tri- (tres, tria) = tres; lat. bot. -andrus, -andra, -andrum = relativo a los estambres // masculino -de gr. andrós m. = hombre, varón, macho. En el protólogo de Narcissus triandrus L., se viene a decir: "Estambres tres (tanto para mí, como para Clusius), rara vez seis, que sin embargo yo he visto en algunos individuos" -aunque las plantas silvestres tienen de ordinario, como todas las del género, seis estambres.
Fotografías de Narcissus triandrus
Puedes ver 6 fotografías de Narcissus triandrus en su galería de fotosDescripción de Narcissus triandrus
Planta perenne provista de un bulbo subterráneo de 12 - 20 x 8 - 17 mm, del que surgen hojas de 150 - 300 x 1.5 - 3 mm, de color verde oscuro, y un escapo o tallo florífero, tan largo como las hojas, que tiene flores colgantes, en grupos de 2 o 3, de blancas a amarillo brillante. La espata, una bráctea membranosa presente en el punto de unión de las flores al tallo, mide 15 - 40 mm y los pedicelos hasta 40 mm; el tubo del hipanto, donde está el ovario, ínfero, entre 10 y 20 mm. Los segmentos del perianto son de lanceolados a linear oblongos, de 10 - 22 mm, agudos, y cuando se abre la flor se disponen hacia arriba; la corona de 5 - 15 x 7 - 25 mm. El androceo está formado por dos verticilos de 3 estambres, la mitad tan largos como las anteras, no exertos, y la otra mitad exertos. El gineceo consta de un ovario ínfero del que surge un estilo más largo que los estambres. El fruto es una cápsula de elipsoidal a subglobosa, trilobulada. Florece de febrero a junio.Hábitat y ecología de Narcissus triandrus
Vive en prados, matorrales, bosques, en rellanos rocosos, en zonas secas y no nitrificadas.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Cytisetea scopario-striati (clase Cytisetea scopario-striati, orden Cytisetalia scopario-striati, alianza Genistion floridae) . Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno:
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Narcissus triandrus
Presente desde el NO de Francia al norte de la Península ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Prado, TUERNES EL GRANDE
Coordenadas: 43.42957, -5.91589 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2019; Fecha de publicación : 11/03/2019
Hábitat: Prado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta estaba en un prado, en la zona de Llanera.
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Proximidades al hayedo, por Llanuces
Coordenadas: 43.14, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Caso; Pendones
Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Carretera Bueres-Nieves, NIEVES
Coordenadas: 43.21043, -5.34433 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2010
Hábitat: Talud, prado
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Carretera a Priañes, PRIAÑES
Coordenadas: 43.37145, -5.96678 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2010
Hábitat: Talud
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Carretera a Santa Marina, FABAR (PROAZA)
Coordenadas: 43.19216, -6.0687 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2010
Hábitat: Borde de carretera, talud
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Borde de carretera, VENTAS, LAS (PROAZA)
Coordenadas: 43.21281, -6.05201 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2010
Hábitat: Borde de carretera, talud
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Cercanías de Telledo, TELLEDO
Coordenadas: 43.02071, -5.84953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2010
Hábitat: Talud
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Caso, Pendones-Veigabaxu, PENDONES
Coordenadas: 43.13275, -5.22984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Taludes de cuarcitas
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Córdoba
- Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.31807, -4.25114 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.31104, -4.23165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Carde
Coordenadas: 38.17648, -4.35968 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.22529, -4.35307 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.19512, -4.38227 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Marmolejo
Coordenadas: 38.12986, -4.12881 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Marmolejo
Coordenadas: 38.1316, -4.13388 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.3674, -3.70631 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.2834, -4.20027 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Marmolejo
Coordenadas: 38.13188, -4.11379 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.30283, -3.63469 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.32022, -4.23097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.34641, -4.17642 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.39223, -3.6111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.35619, -4.1535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Marmolejo
Coordenadas: 38.12567, -4.12486 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/02/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.37296, -3.76561 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.35932, -3.73121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.35094, -3.76515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.28821, -3.79574 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.38772, -3.77664 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.41085, -3.77032 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39802, -3.8178 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: And
Coordenadas: 38.2933, -4.05988 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.31668, -4.02711 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aldeaquemada
Coordenadas: 38.38446, -3.37197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.31135, -4.0022 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.09834, -4.02093 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.25341, -3.94041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.28978, -4.02593 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Orense
- Lugar: Oira,
Coordenadas: 42.35685, -7.85267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/02/2011; Fecha de publicación : 28/02/2011
Hábitat: Ladera exposición este en parque urbano, bajo pinos y otras caducifolias.
Fenología: floreciendo a finales de febrero.
Proporcionado por: Jose Manuel Perez Teijeiro
Palencia
- Lugar: Guardo
Coordenadas: 42.79, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: In pratis
Proporcionado por: H.Ern & F.J.Fernández Casas
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.92361, -5.5833 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.88531, -5.61113 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.88783, -5.61863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 44. Citas en el mapa: 44
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.